En el primer trimestre de 2025, la deuda pública de la zona euro se incrementó hasta representar el 88% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel ligeramente más alto que el 87,4% registrado en el último trimestre de 2024. Por otra parte, en la Unión Europea (UE) este porcentaje alcanzó el 81,8%, aumentando desde el 81% del trimestre anterior.
De acuerdo con la información de Eurostat, el nivel de deuda en la eurozona a principios de 2025 fue marginalmente mayor al 87,8% del PIB visto entre enero y marzo de 2024. Para los Veintisiete, este incremento fue de seis décimas, comparado con el 81,2% del mismo período del año pasado.
En términos absolutos, la deuda en la eurozona ascendió a 13,47 billones de euros, superando los 13,25 billones del trimestre anterior y los 12,94 billones de un año atrás. En la UE, la cifra alcanzó los 14,82 billones de euros, por encima de los 14,53 billones del período anterior.
Los países de la UE con los mayores niveles de deuda pública en relación al PIB al término del primer trimestre de 2025 fueron Grecia (152,5%), Italia (137,9%), Francia (114,1%), Bélgica (106,8%) y España (103,5%). Los menores niveles se observaron en Bulgaria (23,9%), Estonia (24,1%), Luxemburgo (26,1%) y Dinamarca (29,9%).
En relación al último trimestre de 2024, dieciséis Estados miembros experimentaron un aumento en su proporción deuda/PIB al finalizar el primer trimestre de 2025, diez registraron una disminución, y la proporción se mantuvo estable en Chequia.
Los incrementos trimestrales más significativos se dieron en Austria y Eslovaquia (ambos +3,5 puntos porcentuales), Eslovenia (+2,9 pp), Italia (+2,5 pp), Lituania (+2,4 pp), Polonia (+2,2 pp) y Bélgica (+2,1 pp). Por el contrario, las mayores disminuciones fueron en Irlanda (-3,7 pp), Letonia (-1,2 pp) y Grecia (-1,1 pp).
En el análisis interanual, trece Estados miembros vieron aumentar su proporción deuda/PIB al final del primer trimestre de 2025, mientras que doce experimentaron una disminución. La proporción se mantuvo estable en Eslovenia y Estonia.
Los aumentos más notables a nivel anual ocurrieron en Polonia (+6,1 pp), Finlandia (+5,1 pp), Austria y Rumanía (ambos +4,1 pp), Francia (+3,6 pp), Italia (+2,9 pp), Eslovaquia (+2,6 pp) y Suecia (+2,0 pp). Las reducciones más pronunciadas se observaron en Grecia (-9,3 pp), Chipre (-8,2 pp), Irlanda (-6,1 pp), Croacia (-3,6 pp), Dinamarca (-3,2 pp), España (-2,8 pp) y Portugal (-2,7 pp).
DÉFICIT
Por otro lado, el déficit presupuestario de la eurozona se situó en el 2,9% del PIB en el primer trimestre de 2025, lo que representa una disminución de tres décimas respecto al trimestre anterior y de dos décimas en comparación con el mismo período del año anterior.
En toda la UE, el déficit también fue del 2,9% del PIB, comparado con el 3,3% del cuarto trimestre de 2024 y el 3% del mismo intervalo del año anterior.
Los déficits más altos ajustados estacionalmente en los Veintisiete fueron en Rumanía (-7,5% del PIB), Francia (-5,6%), Bélgica (-5,5%), Austria y Polonia (ambos -5,1%), mientras que los superávit más relevantes se dieron en Chipre (5,6%), Grecia (4,2%) y Dinamarca (3,3%).
En España, el déficit se redujo al 2,7% del PIB, frente al 3,1% del trimestre anterior y el 2,9% del mismo trimestre de 2024.
















