Un 36,5% de los consumidores afirma recibir un mayor número de llamadas comerciales no solicitadas después de la implementación de las recientes medidas del Gobierno, mientras un 36,3% indica que la cantidad se mantiene igual y un 26,2% observa una disminución, de acuerdo con un estudio nacional de Facua-Consumidores en Acción.
La entidad recuerda que desde el 7 de junio está activa una Orden del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que exige a operadoras de telecomunicaciones bloquear las llamadas comerciales de líneas móviles, lo que ha provocado un desvío de estas llamadas a números con prefijos geográficos nacionales.
Facua destaca que, a pesar de la normativa, el 36,4% de los consultados sigue recibiendo este tipo de llamadas desde móviles, aunque el 50,3% menciona que predominan las llamadas desde líneas fijas nacionales y un 5,7% desde el extranjero.
El estudio, realizado entre el 17 y el 30 de septiembre, revela que el 98,9% de los participantes continúa sufriendo spam telefónico. De ellos, el 59,4% recibe llamadas diariamente o casi todos los días, un 33,7% varias veces a la semana y sólo un 5,9% las recibe mensualmente. Solamente el 1% afirma no haberlas recibido recientemente.
Medidas insuficientes del Gobierno
El 7,7% de los encuestados reporta recibir más de diez llamadas diarias. Los sectores más frecuentes en estas llamadas son el eléctrico (32,7%), telecomunicaciones (29,8%) y diversos productos (8,2%).
Facua ya había advertido que las medidas gubernamentales eran insuficientes y había solicitado una ampliación del bloqueo a todos los tipos de llamadas. Óscar López, ministro para la Transformación Digital, reconoció que ahora utilizan prefijos nacionales para sus actividades fraudulentas.
Compensaciones y sanciones
Facua también urge al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a modificar la regulación para que las empresas informen a los usuarios sobre su derecho a compensación si no solicitaron la llamada que originó el alta de servicio. Además, propone que la aceptación de clientes captados mediante spam telefónico se tipifique como infracción, sujeta a sanciones económicas.
Finalmente, la asociación recomienda denunciar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) las llamadas comerciales no autorizadas, aunque critica que el organismo ha impuesto pocas multas y ha archivado o desestimado la mayoría de las denuncias por razones que considera inaceptables.