El Gobierno de España y los sindicatos CSIF, CCOO y UGT volverán a sentarse en la mesa de negociación este miércoles, 19 de noviembre, para tratar los términos de la subida salarial de los funcionarios, de la que dimanará el convenio que regirá los ingresos de estos empleados públicos durante los próximos tres años.
La secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez, se ha comprometido a seguir un programa de encuentros con los sindicatos en respuesta a la convocatoria de movilizaciones y la amenaza de una huelga general en diciembre, motivadas por el estancamiento en la negociación colectiva para mejorar sus condiciones laborales y salariales.
Estas son 7 preguntas (y sus respuestas) sobre lo que ha pasado hasta ahora (y lo que puede suceder) en esta búsqueda del acuerdo entre Gobierno y sindicatos.
¿Qué pasó el 14 de octubre?
El 14 de octubre, UGT, CCOO y CSIF anunciaron un calendario de movilizaciones “en protesta por el bloqueo a la negociación colectiva de Función Pública, que mantiene congeladas las nóminas de este año e impide un nuevo acuerdo salarial”, apuntaron desde los sindicatos.
Bajo el lema “Negociación, subida salarial y mejora de los servicios públicos”, las organizaciones sindicales detallaron que las movilizaciones comenzarían el 30 de octubre con concentraciones frente a las subdelegaciones de Gobierno de toda España y al Ministerio de Función Pública en Madrid, “y continuarían con una gran concentración en noviembre en Madrid, si el departamento que dirige Óscar López continúa bloqueando la negociación. En el caso de que Función Pública persista en esta actitud, las tres organizaciones sindicales convocarán una jornada de huelga a nivel nacional el próximo mes de diciembre”.
¿Hubo concentración el 30 de octubre?
Sí, tal y como habían anunciado, el 30 de octubre, entre 500 y 1.000 empleados del sector público, según estimaciones de los sindicatos, se congregaron ante el Ministerio de Función Pública en Madrid, solicitando una mejora en sus condiciones de trabajo y la negociación de un nuevo convenio salarial.
“Este ninguneo no se puede soportar”, declaró Lucho Palazzo, coordinador del Área Pública de CCOO, durante el inicio de las protestas, acompañado por Miguel Borra, presidente de CSIF, e Isabel Araque, secretaria general de UGT Servicios Públicos.
Los líderes sindicales argumentaron que la ausencia de unos Presupuestos Generales del Estado no debe ser una “excusa” para evitar discutir el nuevo convenio salarial. “Hoy puede ser el principio de un acuerdo o de una huelga”, afirmó Araque, mientras Palazzo criticó que se proclame que España “va como un tiro”, pero se mantenga congelado el salario de los funcionarios.
¿Cuándo fue la primera reunión?
Ante estas movilizaciones, el Gobierno de España reaccionó y convocó a los sindicatos a una primera reunión el 5 de noviembre.
¿Qué se trató en la reunión del 5 de noviembre?
En el encuentro, la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, comunicó a los sindicatos la disposición del Gobierno a establecer un nuevo convenio de tres años para los funcionarios. Este acuerdo incluiría incrementos salariales compuestos por una parte fija y otra variable, asegurando así que los trabajadores públicos mantengan su poder adquisitivo. Además, el acuerdo contempla un conjunto de mejoras organizativas y la consolidación de derechos para los empleados públicos.
¿De qué se habló en la segunda reunión, la del 11 de noviembre?
Se discutió sobre la optimización y aceleración de los procesos selectivos de empleo público. El Ministerio se mostró abierto a revisar y posiblemente eliminar la tasa de reposición actual, considerando un sistema alternativo que se base en criterios objetivos y previsiones de personal. Sin embargo, desde CSIF consideraron que estas medidas todavía eran insuficientes para resolver la temporalidad excesiva.
En temas de salud laboral, el Gobierno demostró un interés particular, según indicó Isabel Araque de UGT, quien también subrayó la necesidad de seguir perfilando los acuerdos propuestos. Por otro lado, desde CSIF plantearon la necesidad de actualizar los complementos por residencia e insularidad y la inclusión de un delegado de Igualdad en las administraciones.
¿Qué habrá sobre la mesa en la próxima reunión, del 19 de noviembre?
En la reunión de este miércoles se debatirá directamente sobre ese acuerdo salarial trianual.
¿Qué piden los sindicatos?
Las organizaciones sindicales reclaman una subida salarial “diferenciada” para 2025 (aparte del acuerdo plurianual de 2026, 2027 y 2028), de carácter retroactivo desde el 1 de enero, para prevenir una congelación de los salarios este año.
Además, UGT y CCOO demandan un aumento “por encima del IPC real” para mejorar y recuperar el poder adquisitivo, mientras que CSIF insiste en que los ajustes salariales se realicen de forma automática anualmente.











