El Parlamento de Galicia acogerá a las 13,00 horas del próximo lunes el pleno para el debate del techo de gasto, una cita que tendrá lugar después de la aprobación del documento por el Consello de la Xunta el viernes.
Los grupos parlamentarios han fijado este martes el orden del día de la cita en una reunión de la Xunta de Portavoces tras las que las formaciones de la oposición han coincidido al criticar que el Gobierno gallego no facilite tiempo «suficiente» para conocer el texto y deje solo el fin de semana entre su aprobación en el Consello y su debate en la Cámara.
Por el grupo mayoritario ha comparecido ante los medios la viceportavoz Cristina Sanz, quien ha sostenido que la aprobación del techo de gasto de los presupuestos autonómicos para 2026 es el «primer paso para que Galicia vuelva a contar, un año más, con presupuesto en tiempo y forma, de modo que el Gobierno gallego pueda continuar con su proyecto político, respaldado por unas cuentas que ya estarán plenamente operativas desde el 1 de enero».
La parlamentaria del PPdeG ha argumentado que, frente a esta situación de «estabilidad y buen hacer» por parte del Ejecutivo gallego, hay un Gobierno de España que «no cuenta con garantía alguna de poder aprobar» las cuentas, «por mucho que se empeñe Pedro Sánchez en anunciar, como hizo el pasado lunes, que tiene previsto presentar unos presupuestos».
En este sentido, ha apuntado que «la mejor muestra de esta falta de apoyos políticos» es que ya evitan confirmar que los llevarán al Congreso, en una «muestra más de la máxima que defiende Pedro Sánchez: gobernar sin el Congreso y limitándose a la aprobación de los decreto ley, con el único objetivo de mantenerse en el poder y aguantar como pueda hasta que termine la legislatura».
«Lo preocupante de esta situación que padecemos a nivel nacional es que estamos en manos de un gobierno sin proyecto político, más preocupado por tapar los casos de corrupción que, un día tras otros, le surgen por todos los lados y que afectan directamente al presidente Sánchez, a su familia, a su Gobierno y a los máximos responsables del partido».
CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN
BNG, PSdeG y Democracia Ourensana han coincidido al criticar que el Partido Popular convoque un pleno sobre el techo de gasto sin haber enviado ninguna documentación al Parlamento y dejando solo un fin de semana para su estudio por parte de los grupos.
En este sentido, la nacionalista Olalla Rodil ha criticado que el PP convoque el pleno sin que se le haya entregado a la oposición ni una sola documentación. «El año pasado teníamos esta misma comparecencia y entraba por la puerta el informe, pero este año directamente el pleno sale convocado antes de que la Xunta se reúna y lo apruebe», ha dicho Rodil, que ha considerado que se trata de un «ejemplo» de como el PP entiende la democracia y concibe la institución del Gobierno y del propio Parlamento, «siempre plegado a los intereses del PP».
Tras augurar que el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, saldrá otro año más a decir que «se trata de un presupuesto histórico y el más social», ha asegurado que el debate sobre el límite de la capacidad de gasto de Galicia tapa «otro debate de fondo» que, según ha indicado, es que «el sistema de financiación que actualmente está en vigor, aprobado por el PP» es «absolutamente injusto, centralista y quita recursos a los gallegos para sostener servicios esenciales».
Frente a ello, ha considerado que lo que debería estar haciendo la Xunta es «negociar bilateralmente con el Estado para garantizar un sistema de financiación justo para este país». «Y no lo hace, el PP prefiere como siempre plegarse a los intereses y a las órdenes de su dirección madriñela antes que defender los intereses del conjunto de la sociedad gallega», ha dicho para censurar también que el Ejecutivo gallego no ejecute después «lo presupuestado» en unas cuentas que son «papel mojado».
Por su parte, la viceportavoz parlamentaria del PSdeG Elena Espinosa ha criticado que «a día de hoy» los grupos no dispongan del documento que debe ser base del debate debate, dando a los parlamentarios «escaso margen temporal» para analizar el documento.
Dicho esto, ha sostenido que «no se puede hablar de techo de gasto sin hablar de la forma en la que se está gastando» y ha hecho referencia al reciente informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) para señalar que Galicia incumplió en 2024 la regla de gasto, sin que la Xunta presentase medidas correctoras para revertir la situación.
«La Airef no es un partido político, es una autoridad fiscal independiente, que habla con datos y que lleva tiempo advirtiendo de lo que pasa en Galicia: se gasta más, pero los servicios públicos siguen igual o peor. Especialmente en sanidad», ha afirmado.
La socialista ha criticado que, mientras que «la Xunta presume de estabilidad, los hechos dicen lo contrario». «Galicia ya incumplió la regla de gasto en 2016, 2019 y también en 2024. Lo más preocupante es que el propio Plan económico financiero de la Xunta reconoce que no hay medidas para evitar nuevos incumplimientos en 2026 y en los años siguientes», ha indicado.
Tras acusar a la Xunta de estar instalada en la «improvisación y en la propaganda», ha censurado que Rueda «gaste sin control y sin mejorar los servicios públicos». «Tenemos centros de salud sin personal, listas de espera que no dejan de crecer y una atención primaria que lleva años reclamando refuerzos. Pero lo que sí mantiene el PP son las rebajas fiscales para sus amigos, para quien más tiene, reduciendo la capacidad de la Xunta para invertir donde hace falta», ha afirmado.
Además, ha aprovechado para referirse a la «falta de avances» respecto al Estatuto Marco del personal sanitario, que sigue «sin aplicación real por parte de la Xunta». «No es solo una cuestión de recursos, sino de prioridades política», ha argumentado.
Por su parte, el diputado de Democracia Ourensana, Armando Ojea, ha censurado también que los grupos solo dispongan de «un fin de semana» de principios de agosto para «analizar un documento» de tal importancia.
«No parece ser la mejor forma de trabajar», ha dicho.
Preguntada por estas críticas, la viceportavoz parlamentaria del PPdeG ha asegurado que hay precedentes de otros años en los que el documento fue analizado por los grupos en «fin de semana». «Son tres días», ha afirmado para asegurar que «hay que trabajar cundo corresponde», sea o no fin de semana.