Ante la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la Comisión Europea ha expresado su preocupación sobre la Ley Orgánica de Amnistía (LOA), calificándola de «muy amplio e indeterminado» y señalando que sus términos «carecen de certidumbre, previsibilidad y precisión». Esto impide determinar claramente qué delitos de la directiva antiterrorista europea están incluidos bajo esta ley.
Carlos Urraca Caviedes, abogado del Ejecutivo comunitario, ha argumentado durante la segunda audiencia sobre el tema, que aunque la ley excluye delitos «graves» de Derechos Humanos, su alcance sigue siendo «muy amplio e indeterminado», lo que implica que la LOA podría abarcar conductas descritas en la directiva antiterrorista sin las definiciones necesarias.
El vicepresidente del TJUE, Thomas von Danwitz, y el Abogado General Dean Spielmann, han hecho énfasis en los problemas de seguridad jurídica e igualdad ante la ley que podría generar esta amnistía por su amplitud. Urraca Caviedes ha reconocido que, aunque no se pretende que la aplicación sea «excesivamente amplia», existen «elementos» que sugieren que podría no respetar los principios básicos de derecho.
Además, se ha cuestionado la legitimidad de la amnistía, mencionando que fue diseñada como parte de un acuerdo político, lo que suscita dudas sobre su justificación por un «objetivo de interés general». También se ha destacado que la amnistía no debería exceder los límites del Estado de derecho, siguiendo las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembro.
Finalmente, la Comisión ha evitado discutir la constitucionalidad de la ley para no dar lugar a interpretaciones erróneas sobre su rol, enfocándose en los riesgos de inseguridad jurídica que una definición inadecuada de la amnistía podría ocasionar.











