Este viernes, Compromís ha presentado dos nuevas solicitudes de acceso a la información en Les Corts, enfocadas en obtener los registros telefónicos y las imágenes de video de la llegada de Carlos Mazón, ‘president’ de la Generalitat, al Centro de Emergencias en el día de la dana.
La formación valencianista ha realizado estas peticiones tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que, en su mayoría, ha favorecido sus demandas contra la respuesta previa del Consell, que les había negado acceso a varios documentos vitales para entender la gestión de la dana del 29 de octubre, la cual devastó partes de Valencia y resultó en la pérdida de 228 vidas.
Por un lado, Compromís exige «una copia literal del registro de llamadas, tanto entrantes como salientes» del teléfono oficial de Mazón en esa fecha. La coalición busca detalles precisos sobre cada llamada, incluyendo el receptor (número público o corporativo, «que podrá ser ocultado siempre que se identifique identificación con nombre y apellidos del contacto»), además de la duración y el momento exacto de cada llamada. Sin embargo, enfatizan en que se debe proteger la privacidad de las llamadas personales.
En la segunda solicitud, el grupo pide una parte específica de la grabación de las cámaras de seguridad que capturó el momento en que el vehículo del ‘president’ entró al recinto del Centro de Emergencias de la Generalitat en L’Eliana, Valencia, ese mismo día.
En declaraciones a la prensa, Mª Josep Amigó, diputada de Compromís, ha criticado la «opacidad» del Consell sobre los eventos del 29 de octubre y ha expresado confianza en que recibirán la información solicitada tras haber «acotado más» sus demandas. Amigó también destacó que «todas las sentencias» del TSJCV respaldan el derecho de su grupo a acceder a esta información según lo establecido por la Constitución.
Además, Amigó comentó sobre el informe entregado por Emergencias de la Generalitat a la jueza de la dana, indicando que los detalles revelan una gestión negligente y que la decisión de activar el ES-Alert para alertar a la población pudo haberse tomado mucho antes, lo cual podría haber salvado vidas, especialmente porque cuando se activó el sistema a las 20:11, muchas de las víctimas ya habían fallecido ahogadas.
















