Es Tendencia |
Demandas Jubilación anticipada Llamadas spam Comparecencia Huelga Acreedores Duro felguera Directo Acuerdo salarial Podemos Senado Tecnología Lenguas cooficiales Ley de Atención a la Clientela Pablo Bustinduy Elma Saiz Funcionarios Ministerio de Sanidad Mónica García Ministerios
Demócrata
viernes, 31 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quieren influir

Victoria Albiñana (Too Good To Go): «La Ley de Desperdicio debe marcar un antes y un después para reducir las pérdidas en toda la cadena»

La responsable de Asuntos Públicos analiza en Demócrata los cambios realizados por el Congreso al proyecto enviado por el Senado y las enmiendas que presentará a los grupos en la Cámara Alta

Álex MorenoporÁlex Moreno
20/01/2025 - 05:00
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El Congreso aprobó el 19 de diciembre el proyecto de ley de prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario, una iniciativa ya aprobada en 2023 y que estuvo a apenas unos días de completar su tramitación en el Senado. El adelanto electoral lo frustró.

Una legislatura después, el Congreso vuelve a enviarlo al Senado pero en condiciones diferentes. El nuevo equilibrio parlamentario, en el que PP, Vox y Junts suman mayoría, pegó un revolcón a las pretensiones del Gobierno y sus socios de izquierda.

Too Good To Go, uno de los operadores que más interés ha manifestado en torno a la tramitación de esta norma, explica en Demócrata los cambios introducidos y las posibilidades que abre.

Su responsable de Asuntos Públicos en España y Portugal, Victoria Albiñana, destaca, por ejemplo, cómo el nuevo proyecto castiga la destrucción o alteración de comida apta para el consumo humano como infracción grave. Sin embargo, uno de los elementos clave para esta entidad, la cuantificación obligatoria y específica del desperdicio por parte de los operadores, queda, al menos por el momento, fuera de la norma.

¿Qué valoración hace del proyecto aprobado por el Congreso?

Contar con una ley de desperdicio alimentario ya es muy positivo, porque demuestra que existe cierto compromiso como sociedad y como país para atajar un problema tan relevante.

Nosotros teníamos una serie de peticiones iniciales que veíamos fundamentales y parte de ellas se han recogido en el texto aprobado en diciembre. Por ejemplo, valoramos muy positivamente que se haya incluido la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario como primer paso de una jerarquía de prioridades que tienen que seguir los operadores de la cadena. El primer paso tiene que ser prevenir.

Otra valoración positiva es la referencia específica a los objetivos de reducción del desperdicio alimentario: sin objetivos y sin unas metas claras, es difícil hacer frente a un reto tan complejo. También se ha incluido otros temas importantes, como el criterio del desperdicio alimentario en los pliegos de contratación pública, o incentivar a través de ciertos mecanismos la adopción de medidas de buenas prácticas.

Sin embargo, vemos un paso atrás respecto al proyecto aprobado en 2023 el tema de la cuantificación, que para nosotros es fundamental. Si tenemos unos objetivos, debemos de tener la información sobre cómo vamos avanzando hacia esos objetivos, y la vía es cuantificar el desperdicio que hay en cada eslabón de la cadena.

El proyecto aprobado en diciembre dice específicamente que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cuantificará el desperdicio alimentario, específicamente el producido por el consumidor. Esto es algo que ya viene haciendo el Ministerio sin necesidad de haber aprobado una ley. Aspirábamos a que, al menos, se incluyera una referencia o la obligación de medir y cuantificar las pérdidas en cada eslabón de la cadena alimentaria. Esto se consiguió en la versión aprobada hace dos años y esperábamos que también se aprobara ahora.

El proyecto aprobado en el Congreso obliga a los operadores a colaborar con la administración en esa cuantificación pero, entiendo, les hubiera gustado una obligación a dar cuenta, anualmente o en otro período, una cuantificación o incluso a cumplir unos objetivos.

Efectivamente. Esa es también otra de nuestras peticiones. Queremos que la Administración cuantifique el desperdicio en toda la cadena de valor y, por otra parte, que todos los operadores contribuyan a esa cuantificación de forma activa. Es cierto que la ley dice que deberán colaborar con las Administraciones, pero si la obligación del Ministerio es cuantificar únicamente en la fase de consumidor, no sabemos realmente cómo se va a trasladar esa obligación al sector privado y en qué se va a traducir. 

Reino Unido, por ejemplo, lleva bastante años con un sistema de cuantificación voluntario y hace unos años el Gobierno se dio cuenta de que no estaba funcionando todo lo bien que debería y abrió una consulta pública para pasar este sistema voluntario a un sistema obligatorio de cuantificación. Este es un ejemplo de la importancia de la participación activa del sector privado para contar con datos reales y lo que defendemos era eso: que haya un reporte obligatorio y periódico de las empresas sin necesidad de requerimiento, pero eso no se ha incorporado tampoco.

La ley distingue, a la hora de establecer ciertas obligaciones, el tamaño de la actividad, incluso de la superficie de los negocios. ¿También proponen, a la hora de reportar la cuantificación, que se distinga en diferentes tamaños de negocio o su propuesta es extender la obligación a todos los operadores?

Creemos que, con respecto a todas las obligaciones, cuantas más (empresas), mejor. Sí que podemos entender cierta exclusión basada en criterios económicos, como la exclusión de las microempresas en determinadas obligaciones, que de hecho se aprobó en esta versión. Vemos mejor que, en lugar de excluir por excluir, se fomente la participación de todos activamente en todas las obligaciones y se apoye de la forma que fuera necesaria y aquellos que lo precisan sería mejor. Pero podemos entender esa flexibilidad hacia determinadas empresas. 

Ese apoyo también puede significar incentivos fiscales o subvenciones, líneas de ayudas. 

Exacto, certificados, todo lo que pueda ayudar. Sí, eso lo entendemos perfectamente.

Otro de los cambios respecto a la versión aprobada en 2023 es la exclusión de prácticamente todos los operadores de la obligación de suscribir acuerdos de donación (quedan fuera negocios a partir de un umbral de 1.300 m2 de superficie útil de venta al público). ¿Qué valoración hace de ello?

Bueno, como bien decías, ese criterio o ese umbral se establece únicamente para la firma de los acuerdos de donación. Normalmente, esto me gusta matizarlo porque se ha empezado a hablar de que la obligación es donar, la obligación es suscribir el acuerdo de donación para establecer un marco en el que se pueda producir esa donación por parte de las empresas hacia las organizaciones sociales. El cambio que ha habido ahora mismo es que antes se fijaba ese umbral de 1.300 m2 de superficie de venta para las empresas de distribución. Ahora se ha extendido de forma que, en la parte de distribución, las empresas de un grupo, aunque tengan una medida inferior, si todas juntas suman esos 1.300 metros cuadrados, deberán suscribir un acuerdo de donación 

Y, además, se ha incorporado este límite a otras empresas pertenecientes a otros sectores, como la hostelería, la restauración o la transformación. Realmente, si tomamos como referencia, por ejemplo, otros países que nos llevan ventaja desde hace años, como por ejemplo Francia, el umbral que se estableció fue de 400 m2 para el sector de la distribución, que es mucho menor. 

Es, de hecho, el tamaño que se había propuesto en el anteproyecto inicial. 

Eso es, el anteproyecto que sacó el Ministerio de Agricultura establecía un límite de 400 m2. A ver, se pueden utilizar distintos criterios, se podría utilizar también el económico… Habrá que ver cómo funciona. Muchas veces el éxito está en probar y podemos también tomar ejemplos de otros países, como el que mencionaba de Francia, e ir aprendiendo. Quizá si hace falta en un momento dado modificar la ley, porque igual ese umbral en un momento dado no se ajusta tanto a la realidad, se podría hacer en un futuro. 

Además, las obligaciones a los operadores de la cadena alimentaria no se van a aplicar hasta dentro de un año de la publicación.

Lo importante es que (la ley) se aplique. Podemos entender que sea necesario cierto margen para asegurar la implementación. Y si al final se acaba dejando ese año (de margen), creemos que es importante utilizarlo bien. La ley habla del desarrollo de planes de prevención a nivel estatal, de planes de control, de reglamentos, de instrumentos a nivel autonómico… La aprobación de la ley es importante, pero también asegurar una aplicación efectiva. Asegurémonos de que, si se deja ese margen, el sector público y el privado estemos preparados para su implementación.

¿Qué importancia tienen las comunidades autónomas a la hora de desarrollar la ley o incluso instrumentos complementarios?

Habrá que verlo en la práctica. La ley hace referencia a instrumentos autonómicos que permitan llevar a cabo esa planificación y ese control. Cataluña ya cuenta con su propia ley desde hace años y ahora están desarrollando su propio reglamento para implementarla, supongo que también en coherencia con esta ley estatal. 

No sería la primera vez que tengan un papel bastante importante y esperamos que así sea, y que desarrollen los instrumentos que se prevén en el texto. Incluso pueden establecer sus propias sanciones, e incluso pueden incorporar obligaciones adicionales como ha ocurrido en Cataluña.

La importancia que tiene la donación en la ley se traduce en que los grupos han acordado mandatar al Gobierno a aprobar una nueva ley de donaciones. ¿Qué importancia puede tener esa futura ley  o qué normas adicionales puede complementar al proyecto que se va a aprobar ahora?

España es un país en el que tradicionalmente las donaciones han tenido bastante espacio. Esta ley sitúa la redistribución y la donación al mismo nivel, da cierta flexibilidad a ambas salidas, poniendo la prioridad y el foco en la prevención. El desarrollo de una regulación posterior puede ser positivo, entiendo que abordará cuestiones relativas a la seguridad alimentaria, por ejemplo, y otras cosas que los operadores habrán visto necesario regular. Habrá que esperar a su contenido.

La tramitación del proyecto ahora continúa en el Senado, que tiene un plazo de enmiendas a finalizar la primera semana de febrero. ¿Va a insistir Too Good To Go con las mismas propuestas, van a dar un cambio de enfoque o a añadir nuevas propuestas a los grupos parlamentarios?

Vamos a trabajar hasta el final porque vemos este texto una oportunidad y creemos que debe de marcar un antes y un después en el tema del desperdicio alimentario. Debe ser un instrumento a disposición de todos los que queremos contribuir a reducir el desperdicio alimentario en toda la cadena. Nuestras propuestas van a ir en la línea de lo que hemos insistido ya: es muy importante el tema de la cuantificación. Es cierto que el texto lo aborda en algunas partes, pero creemos que es fundamental mencionar específicamente que se mida en cada eslabón de la cadena.

Otra novedad es la exclusión de las microempresas del cumplimiento de las obligaciones a los operadores de la cadena. Algo parecido a lo aprobado en la pasada legislatura pero en la versión actual, las microempresas podrían quedar excluidas de la obligación de seguir la jerarquía de prioridades. En nuestra opinión, esta exclusión no debería ocurrir, porque el texto ya habla de que existe una obligación de seguir la jerarquía de prioridades y, en caso de que por necesidades económicas o por las características específicas de la empresa, necesiten cambiar o no seguir al pie de la letra esa jerarquía, lo podrán hacer. Entonces, no vemos necesario excluir también de la aplicación de la jerarquía de prioridades a las microempresas porque ya existe una excepción y cierta flexibilidad a la hora de aplicar la jerarquía. Todos, absolutamente todos, deberíamos de priorizar la prevención y hacer todos nuestros máximos esfuerzos en priorizar la prevención. Básicamente, esas son nuestras principales peticiones e iremos insistiendo en otras, como la definición del desperdicio alimentario que llevamos a la primera versión, porque debería ser coherente con la definición a nivel europeo.

Etiquetas: Asuntos PúblicosDesperdicio AlimentarioEntrevistaEntrevista DemocrataLey de prevención del desperdicio alimentarioToo Good To Go

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

19:44
Internacional

El gobierno de Alexandru Munteanu en Moldavia recibe el visto bueno del Parlamento

19:38
Internacional

António Guterres solicita una indagación sobre el abuso de fuerza postelectoral en Tanzania

19:33
Economía

Sumitomo Corporation incrementa sus ganancias a 1.696 millones de euros en la primera mitad de su año fiscal

19:24
Tribunales

La Audiencia Nacional desestima recurso de exmilitar acusado de espiar a Assange y confirma juicio

19:19
Economía

Nicaragua instaura áreas exentas de tributos para inversores chinos

Más Leídas

Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
Inquietud entre acreedores de Duro Felguera ante posible apropiación de tecnología por parte de inversores mexicanos
Beneficios de la diálisis peritoneal destacados en congreso de nefrología
De Presov a Sicilia: el engaño del 5%
Propuesta del PSOE para ampliar funciones de la imprenta de euros del Banco de España
El presidente del Consultivo respalda la nueva medida de transparencia frente a críticas de la oposición por posible dominio

Comisiones de investigación

El senador del PP Alejo Joaquín Miranda durante la Comisión de Investigación sobre el 'caso Koldo', en el SenadoEduardo Parra - Europa Press
Comisión 'Caso Koldo'

Miranda denuncia el “muro” de Sánchez en el Senado y lamenta haber obtenido solo cinco respuestas reales

porDemócrata
31/10/2025 - 11:30

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece en la Comisión de Investigación sobre el 'caso Koldo', en el Senado, a 30 de octubre de 2025, en Madrid (España). Sánchez, comparece ante la comisión de investigación sobre los contratos, licencias, concesiones y ayudas del Ejecutivo y del sector público vinculadas con la intermediación de Koldo García Izaguirre, exasesor del exministro José Luis Ábalos, y con las demás personas implicadas en la trama investigada en la Operación Delorme. La comisión pretende abordar las actuaciones del Gobierno en relación con estos contratos y los presuntos delitos de corrupción que puedan guardar relación, directa o indirectamente, con la trama investigada en la Operación Delorme.

Eduardo Parra / Europa Press
30/10/2025
Comisión 'caso Koldo'

Financiación del PSOE y de las primarias, pagos en efectivo o la salida de Ábalos: las respuestas de Sánchez en la comisión del Senado

porHugo Garrido
30/10/2025 - 18:55 - Actualizado: 31/10/2025 - 15:19

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijo y la portavoz del grupo popular en el Congreso, Ester Muñoz, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados, a 29 de octubre de 2025, en Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press
Comisión 'caso Koldo'

Feijóo: «No puede seguir gobernando quien adeuda silencio a Ábalos y a Cerdán»

porAgencias/Demócrata
30/10/2025 - 15:38 - Actualizado: 30/10/2025 - 16:13

Últimas encuestas

Archivo - La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, junto al resto de diputados de la formación en la Asamblea, ofrece una rueda de prensaASAMBLEA DE EXTREMADURA - Archivo
Elecciones

Sumar evalúa limitadas posibilidades de participación en las elecciones del 21D y se decanta por apoyar a Unidas por Extremadura

porAgencias/Demócrata
29/10/2025 - 12:29 - Actualizado: 29/10/2025 - 13:00

María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura | Europa Press
Elecciones Extremadura

Elecciones Extremadura: así está el promedio de encuestas para el 21 de diciembre, con Guardiola a la cabeza

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 17:06

Archivo - El secretario general del PSOE de Extremadura, Miguel Ángel Gallardo (i), y el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.Carlos Criado - Europa Press - Archivo
Elecciones Extremadura 2025

El PSOE respalda a Miguel Ángel Gallardo para las elecciones en Extremadura a pesar de su situación judicial

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 15:30 - Actualizado: 28/10/2025 - 17:25

Más Demócrata

Maricarmen en la casa de la que le quieren desahuciar. Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid.
Actualidad

Movilización por Maricarmen: un fondo buitre pretende desahuciar en Madrid a una mujer de 87 años y un 50% de discapacidad

porDemócrata
27/10/2025 - 10:29

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, en una intervención telemática en la apertura de las jornadas 'Building Change: Boosting Innovation for Affordable and Sustainable Housing in Europe'EUROPA PRESS
Economía

Calviño anuncia una inversión de 400 millones de euros para vivienda e innovación en la UE

porAgencias/Demócrata
30/10/2025 - 11:36

Archivo - Central Nuclear de AlmarazEUROPA PRESS - Archivo
Actualidad

Iberdrola, Endesa y Naturgy proponen al Gobierno posponer el cierre de Almaraz hasta 2030

porAgencias/Demócrata
30/10/2025 - 14:34 - Actualizado: 30/10/2025 - 15:32

Pancartas durante la huelga general estudiantil en solidaridad con Sandra Peña, contra el ‘bullying’ y los discursos de odio. María Jesús López/Europa Press.
Actualidad

Huelga por Sandra Peña: miles de estudiantes toman las calles para acabar “con el monstruo del ‘bullying’”

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 17:25

Actualidad

Reacciones

Ester Muñoz sostiene que la investigación ordenada por el Supremo “aterriza la financiación irregular en la puerta de Ferraz”

31/10/2025 - 15:46
Andalucía

Antonio Sanz argumenta a favor de un presupuesto que fortalece la sanidad andaluza mientras la oposición critica su viabilidad

31/10/2025 - 15:05 - Actualizado: 31/10/2025 - 16:31
Archivo - El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.Fernando Sánchez - Europa Press - Archivo
Actualidad

El Supremo envía a la Audiencia Nacional la investigación de los pagos en efectivo del PSOE

31/10/2025 - 14:28
Archivo - Los Reyes Felipe VI y LetiziaDiego Radamés - Europa Press - Archivo
Actualidad

Cincuenta años de monarquía en España: celebraciones oficiales en el Congreso y en el Palacio Real con la ausencia del rey Emérito

31/10/2025 - 14:18 - Actualizado: 31/10/2025 - 17:03
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist