Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, se encuentra a la espera de la decisión del Tribunal Supremo, que determinará si es culpable o no de la supuesta revelación de secretos en el caso contra Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Los detalles del proceso se desglosan a continuación:
LA CRONOLOGÍA
El periodo investigado se extiende del 8 al 14 de marzo de 2024, desde que la Fiscalía General del Estado recibió los documentos del caso hasta la publicación de una nota de prensa sobre el intercambio de correos electrónicos entre Carlos Neira, abogado del empresario, y el fiscal Julián Salto. El 13 de marzo, a las 21:29, ‘El Mundo’ informó: ‘La Fiscalía ofrece a la pareja de Ayuso un pacto para que admita dos delitos fiscales’; y a las 23:51, la ‘Cadena SER’ reveló que González Amador buscaba un acuerdo para evitar la cárcel.
A las 22:10, ‘La Sexta’ contradijo a ‘El Mundo’ y a las 23:23, Miguel Ángel Campos de ‘Cadena SER’ aludió al contenido del correo en su programa, ampliando la información a las 23:51. Los acusadores argumentan que García Ortiz filtró el correo clave tan pronto como lo recibió.
UN «BORRADO SISTEMÁTICO»
García Ortiz enfrenta también acusaciones de haber borrado el contenido de su móvil el 16 de octubre de 2024, el día que fue encausado por el TS, y de haber cambiado de terminal y cerrado su cuenta de Gmail. Mientras las acusaciones sugieren que esto fue para eliminar evidencia, él sostiene que fue parte de un borrado rutinario por seguridad.
LA «CREDIBILIDAD» DE LOS PERIODISTAS
Doce periodistas testificaron en el juicio, algunos de los cuales afirmaron tener conocimiento previo de las negociaciones antes de que García Ortiz recibiera el correo relevante. Sin embargo, las acusaciones cuestionan su tardanza en publicar la información.
«ACTIVIDAD FRENÉTICA»
Las acusaciones destacan la ‘actividad frenética’ de García Ortiz tras la publicación de ‘El Mundo’, indicando un esfuerzo por ‘cerrar el círculo’. La defensa, por otro lado, argumenta que había una necesidad urgente de responder a un relato que implicaba un trato injusto.
LA NOTA DE PRENSA
García Ortiz explicó que la decisión de emitir una nota de prensa fue para contrarrestar un relato negativo impulsado desde el gabinete de Díaz Ayuso. Las acusaciones, sin embargo, creen que usó la prensa para obtener una ‘cobertura legal’ para justificar su comunicado.
LA OTRA COMUNICACIÓN
El correo del 12 de marzo, enviado por Neira a González Amador, y su posterior difusión por este último, representa otra pieza clave en el juicio. Además, más de 600 personas tenían acceso al correo de 2 de febrero, lo que la defensa usa para argumentar contra la teoría de una filtración exclusiva por parte de García Ortiz.











