Es Noticia |
Pérdidas agrícolas Decisión Bbc Federalismo Trump Justicia EEUU EEUU
Demócrata
sábado, 15 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

La oposición al despliegue renovable obliga a revisar el sistema de subastas

El Ministerio de Transición Ecológica ha sometido a consulta pública la reforma del Régimen Económico de las Energías Renovables en vigor desde 2020. Santiago Carcar explica las claves de este proceso y los retos del mismo.

Santiago CarcarporSantiago Carcar
20/05/2024 - 05:00
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, comparece ante la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, en el Senado, a 4 de abril de 2024, en Madrid (España). Durante la comparecencia, la ministra ha informado sobre las líneas generales de la política de su departamento.
Eduardo Parra / Europa Press
04/4/2024

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, comparece ante la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, en el Senado, a 4 de abril de 2024, en Madrid (España). Durante la comparecencia, la ministra ha informado sobre las líneas generales de la política de su departamento. Eduardo Parra / Europa Press 04/4/2024

La creciente oposición al despliegue de las renovables ha obligado al Ministerio de Transición Ecológica a lanzar una consulta pública sobre el Régimen Económico de las Energías Renovables (REER) y el sistema de subastas que sostiene el ambicioso despliegue de parques eólicos y fotovoltaicos por toda la geografía del país. La consulta acabó este mes de abril.

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una comparecencia en el Congreso | CONGRESO
Energía

Las renovables y las batallas de los pioneros

porSantiago Carcar
29/01/2024 - 05:00

Según empresas y asociaciones, la iniciativa responde a un significativo cambio de sensibilidad por parte de la Administración. El ministerio quiere que las subastas para adjudicar los proyectos consideren no sólo los precios, sino criterios sociales y medioambientales. En todo caso, será difícil que la reforma tome cuerpo este año.

Plan de renovables y descarbonización

El Gobierno tiene un plan para extender las renovables, descarbonizar la economía y cumplir -de largo- con los compromisos medioambientales de la Unión Europea. El plan para 2023-2030 -adelantado mediante borrador- tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 32% respecto a 1990.

Para ello, prevé alcanzar un 81% de energía renovable en la generación eléctrica, frente al 74% anterior. El plan es ambicioso. Contempla duplicar en 2030 la potencia instalada hasta el momento de eólica, superando los 60 GW, y triplicar la potencia instalada de solar fotovoltaica, hasta los 76 GW.

El Gobierno tiene un plan para extender las renovables, descarbonizar la economía y cumplir -de largo- con los compromisos medioambientales de la Unión Europea

Pero los planes no son nada sin herramientas adecuadas. En la extensión de las energías limpias, la herramienta clave son las subastas. En esencia, una subasta es un proceso que adjudica a las empresas ganadoras la posibilidad de ejecutar un proyecto concreto. Ha habido subastas para instalar renovables desde 2016. Los resultados han sido dispares aunque, en general, han servido para empujar, sobre todo, el desarrollo de la energía eólica y fotovoltaica.

Los tiempos cambian y toca actualizar el marco. El régimen económico de las energías renovables (REER), en el que se integran las subastas, fue aprobado hace cuatro años. Está regulado por el Real Decreto 960/2020, de 3 de noviembre, y la Orden TED/1161/2020. Servían, pero ya no sirven. Entre otras cosas porque la incertidumbre sobre la evolución de los precios ha aumentado, al tiempo que la extensión de los parques eólicos y fotovoltaicos ha desatado recelos y oposición en amplias zonas del país.

Pilares de la reforma del Gobierno

Así las cosas, el Ministerio de Transición Ecológica ha planteado una reforma con tres pilares: la inclusión de criterios de adjudicación no estrictamente económicos -también sociales y medioambientales-; flexibilización del sistema y la mejora del diseño y procedimiento de las subastas y el régimen económico asociado. Todo para rebajar la oposición social a la instalación de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos en ciertas zonas y asegurar a los promotores ingresos estables en un contexto en el que los precios cero del kW van a ser cada vez más habituales.

En la extensión de las energías limpias, la herramienta clave son las subastas

Se trata de hacer frente a la crítica creciente al despliegue renovable. En Galicia, Cantabria, León, Teruel, Málaga, Valencia o Euskadi surgen periódicamente protestas de comunidades locales por cómo van a instalarse en su territorio grandes infraestructuras de energía renovable. Aseguran que se les ha venido encima un tsunami.

Instalaciones y conductos de la Estación de Compresión de Enagás, a 22 de septiembre de 2022, en Irún, Guipúzkoa, Euskadi (España). 
Unanue / Europa Press
(Foto de ARCHIVO)
22/9/2022
Energía

La energía también pasa por las urnas en el País Vasco y Cataluña

porSantiago Carcar
22/04/2024 - 05:00

En Castilla-La Mancha, familias que trabajaban 100 hectáreas de cereal para cobrar 30.000 euros al año obtienen tres o cuatro veces más ingresos por alquilar esas tierras para instalaciones renovables. En muchas zonas hay irritación. Un informe elaborado por el Instituto Vasco de Competitividad Orkestra confirma que el rechazo social a proyectos de parques eólicos “impide que se desplieguen las energías renovables al ritmo deseado”.

Distribución de proyectos eólicos

Organizaciones como Aliente o el Observatorio de Sostenibilidad creen que se está creando una desigualdad territorial enorme. En algunas comunidades hay miles de hectáreas de fotovoltaica y en otras, ni una. Aragón, Extremadura, Galicia o las dos Castillas son territorios sacrificados mientras que Madrid, País Vasco o Cataluña se benefician sin ceder apenas espacio.

Estas son las cifras del tsunami según el Atlas de las Energías Renovables 2023 (Observatorio de Sostenibilidad): a finales de 2022 había en España más de 35.000 hectáreas dedicadas a la fotovoltaica (excluidos tejados y superficies artificiales) y 1.345 parques eólicos, con 22.000 aerogeneradores repartidos en 857 municipios.

A finales de 2022 había en España más de 35.000 hectáreas dedicadas a la fotovoltaica (excluidos tejados y superficies artificiales) y 1.345 parques eólicos

Atlas de las Energías Renovables 2023 (Observatorio de Sostenibilidad)

Es hora de reformar. Según el presidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, ”ha habido un cambio de sensibilidad por parte del Gobierno en el último año. Ese cambio se ha visto en el anuncio de Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, hacia la ordenación del territorio y para escuchar a la gente. Eso, cuando el RDL 6/2022 establecía la eliminación de parte de la información pública de los proyectos [renovables] para seguir a la UE y aligerar la declaración de impacto ambiental. Ha habido un cambio viendo que no somos capaces de recoger la aceptación social” concluye Ferrando.

“Las subastas tienen que ser diseñadas de acuerdo a las circunstancias del momento” explica el director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y co-presidente del Consejo Global Solar, José Donoso. Y el momento está marcado por la incertidumbre de precios y la inquietud social. UNEF tiene claro por dónde debe ir la reforma del régimen económico de las renovables y el sistema de subastas.

“Hay que dar prioridad no solo a quién oferta más barato sino a quien se integra mejor en el entorno y respeta la diversidad” sostiene Donoso. Y más cosas: “extender los años del periodo de vigencia, como mínimo a los de amortización de la planta; como mínimo de 15 a 20 años; evitar especulaciones exigiendo proyectos con autorización administrativa avanzada; reservar hueco para pequeños proyectos e integrar en el capítulo de las subastas, el precio del almacenamiento”.

José Donoso, presidente de Unión Española Fotovoltaica | Agustín Millán
Entrevista

José Donoso, director general de la UNEF: «La UE tiene que definir un sistema de precios adecuado»

porPilar Velasco
29/06/2023 - 04:31 - Actualizado: 29/06/2023 - 12:52

La reforma que el Ministerio de Transición Ecológica ha sometido a consulta pública no nace en el vacío. Aprovecha el trabajo realizado por el Instituto de Transición Justa, asegura Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables: “introduce algo que ya se ha hecho cuando el Ministerio a través del Instituto de Transición Justa ha sacado subastas de puntos de nudos de potencia de alta tensión fruto de los cierres de centrales térmicas”.

Ferrando agrega que “este tipo de subastas de capacidad de acceso a la red se han pedido criterios no pay as bid [en los que un generador recibe exactamente el precio que ha ofertado] sino criterios cualitativos y de redistribución, La enseñanza les ha servido. De pronto se han sensibilizado. Hablan en términos de inclusión, redistribución e involucración”.

Nudos de transición justa

El ministerio que dirige Teresa Ribera explica que los llamados nudos de transición justa son aquellos donde la capacidad de acceso a la red eléctrica -liberada tras el cierre de las centrales térmicas o nucleares cerradas- se adjudica mediante concurso para que sea empleada por nuevas centrales de energías renovables que se conecten en el nudo. La capacidad de acceso se otorga teniendo en cuenta criterios de beneficio socioeconómico y medioambiental para las zonas afectadas por los cierres.

Los llamados nudos de transición justa son aquellos donde la capacidad de acceso a la red eléctrica -liberada tras el cierre de las centrales térmicas o nucleares cerradas- se adjudica mediante concurso

Se consideran elementos como el empleo (con especial atención a mujeres y trabajadores excedentes del carbón), actividades de formación, fomento del autoconsumo, y con particular atención a proyectos empresariales o industriales asociados e inversiones locales, entre otros aspectos. Sobre el papel, se incentiva un círculo virtuoso donde las empresas que quieren desarrollar proyectos de energías renovables deben competir entre sí para mejorar los beneficios socioeconómicos para las poblaciones locales.

José Manuel Ventura (RIC Energía) cree que “la consulta y la reforma que se plantea es positiva porque las renovables se están encontrando con bastante oposición social. Las renovables generan un impacto local reducido. Cobra el Ayuntamiento, pero en general son plantas grandes que no generan mucho empleo. No tienen impacto visible para la población. Se comen el impacto negativo y no ven el positivo, que se reparte en el mejor de los casos”. “Este tipo de medidas aparecían como primeras propuestas en el mecanismo de liberación de capacidad en 2020, pero se ha intensificado en el último año con los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE)”.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu y la presidenta de la Comisión, Inés Granollers, durante la comparecencia del ministro en el Congreso | Carlos Luján (EUROPA PRESS)
29/1/2024
Políticas

Industria toma el control de las líneas de financiación industrial y aprobará un mecanismo de negociación ante el cierre de plantas

porÁlex Moreno
30/01/2024 - 05:00 - Actualizado: 28/04/2024 - 22:13

Con la reforma se abre un capítulo nuevo en el sistema de subastas que respaldó el despliegue renovable desde 2016. En general, los resultados económicos de las subastas -después de la moratoria renovable declarada en 2013- han sido positivos en términos de reducción de costos, atracción de inversiones y creación de empleo. Con matices.

Las primeras subastas (2016 y 2017), organizadas desde el Ministerio de Industria que dirigía Álvaro Nadal (PP) tuvieron como protagonista destacado a la empresa Forestalia de Fernando Samper, que se hizo con buena parte de la potencia subastada. “Su éxito fue hacer espabilar a las empresas interesadas” resume Ventura (RIC Energía).

A partir de 2020, con nuevo Gobierno, entró en liza el nuevo Régimen Económico de las Energías Renovables (REER). Hubo subastas -hasta cuatro- en 2021 y 2022. La mitad funcionaron bien. El elemento clave era el precio -lograr el más bajo-. En el resto hubo problemas y el calendario de subastas previsto entre 2020 y 2025 no se ha cumplido.

Una reforma necesaria y delicada

Ahora, en un contexto de precios cero e incluso negativos, la reforma es tan necesaria como delicada. Pero toca mover ficha. La última foto no es muy favorable. La última subasta de renovables, celebrada a finales de 2022, fue un fracaso: resultó en la adjudicación de menos de 50 megavatios (MW) eólicos y fotovoltaicos, el 1,5% del total sacado a concurso (3.300).

Las grandes eléctricas ni siquiera pujaron y el proceso quedó prácticamente desierto. Hay que corregir. Conviene no olvidar el fin último de las subastas: “dar solución a un fallo del mercado que no permite alcanzar la total descarbonización de la economía” (El Nuevo Régimen Económico de Energías Renovables, Álvaro Cuesta. Universidad de Comillas).

Etiquetas: DescarbonizacióneconomíaenergiaMinisterio de Transición Ecológica y Reto DemográficoRenovablesSantiago Carcar

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

08:18
Internacional

La UE fija su presupuesto para 2026 con incrementos en sectores clave como investigación y seguridad

07:58
Internacional

La ONU reporta pérdidas agrícolas de 2,8 billones de euros debido a desastres naturales en 33 años

06:38
Internacional

Operativo policial en Río de Janeiro con 120 muertes se defiende como respuesta a un ‘escenario bélico’

06:03
Internacional

China exhorta a EE.UU. a manejar con extrema cautela los asuntos de Taiwán

05:19
Internacional

Acuerdo entre EE.UU. y Ecuador para el traslado de solicitantes de asilo como tercer país seguro

Más Leídas

El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Las trabajadoras del hogar ya pueden exigir que se evalúen sus riesgos laborales: 15 preguntas y respuestas sobre Prevencion10
Los eurodiputados españoles analizan en Demócrata la aprobación del ÓMNIBUS I: «No podíamos imponérselo a las PYMES»
El Ministerio de Sanidad promete incluir las demandas de los técnicos superiores sanitarios en el nuevo Estatuto Marco
USO propone un ajuste del SMI para 2026 acorde con la inflación en bienes esenciales

Últimas encuestas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo mantiene ventaja clara sobre Sánchez, pero el PP cae por un Vox que sube a 56 escaños, según Sociométrica

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 08:18

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Vox acelera captando votos de PP y PSOE y gana ocho escaños mientras Feijóo pierde impulso, según Hamalgama Métrica

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 11:33

Más Demócrata

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, este sábado en su intervención ante el XVII Congreso Autonómico que renovará su liderazgo como presidente del PP-A.FRANCISCO OLMO/EUROPA PRESS
Elecciones

Juanma Moreno, reelegido líder del PP andaluz, fija rumbo a la absoluta: “Vamos a ganar las elecciones en Andalucía y las vamos a ganar bien”

porAgencias/Demócrata
08/11/2025 - 20:55

Europa

El PP guarda silencio sobre su rechazo a los objetivos climáticos en Europa

porÁlvaro Villarroel
12/11/2025 - 13:31

Equipos de frío en los supermercados de DiaGRUPO DÍA
Sanidad

Alerta sanitaria por listeria en un fiambre loncheado vendido en supermercados DIA

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 13:29

Mario Draghi, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025, durante la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias 2025 celebrados en el Teatro Campoamor, a 24 de octubre de 2025, en Oviedo (España). Europa Press
Europa

La refundación de Europa según Mario Draghi: soberanía, competitividad y un federalismo pragmático

porÁlvaro Villarroel
15/11/2025 - 05:00

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist