Es Tendencia |
Gobierno Huelga Huelga de estudiantes Industria del acero Compromís Ley de Movilidad Sostenible Sumar Yolanda Díaz Pepe Álvarez Diana Morant Real Decreto Huelga por Gaza Movilidad eléctrica Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible Huelga general Tauromaquia Acero Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Esquerra Republicana Partido Popular (PP)
Demócrata
jueves, 9 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad, Sociedad

Limpiar el monte para prevenir incendios no está prohibido en España: esto es lo que dicen las leyes y la Agenda 2030

Con la ola de incendios, hay una afirmación que se repite: “No nos dejan limpiar el monte”. ¿Es cierto que en España está prohibido podar o desbrozar? Demócrata analiza la Ley de Montes estatal, las normativas de las Comunidades más afectadas por el fuego (Asturias, Castilla y León, Extremadura y Galicia) y la Agenda 2030

Óscar F. CivietaporÓscar F. Civieta
20/08/2025 - 18:14 - Actualizado: 21/08/2025 - 12:38
4
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Fuego en el Concello de Quiroga (Lugo), a 20 de agosto de 2025. Carlos Castro / Europa Press.

Fuego en el Concello de Quiroga (Lugo), a 20 de agosto de 2025. Carlos Castro / Europa Press.

Desde que se desató la ola de incendios que, según las estimaciones de Copernicus, ya ha llevado a España a batir el récord de hectáreas quemadas, hay una afirmación que se repite: “No nos dejan limpiar el monte”. Tal aserto lo refuerzan algunos políticos, por ejemplo, la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que en una entrevista aseguro que les impedían «limpiar márgenes de los ríos, desbrozar y que se dejan llevar por agendas ideológicas”. Pero, ¿qué hay de cierto en todas estas afirmaciones que tienen siempre a la Agenda 2030 en el foco?

La Ley 43/2023 de Montes no impide los trabajos de prevención de incendios, de hecho, obliga a ellos. En su artículo 48 establece que las comunidades autónomas deberán elaborar planes anuales de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales, que se aplicarán de manera continua durante todo el año e incluirán, entre otros, “los tratamientos selvícolas que procedan, áreas cortafuegos, vías de acceso y puntos de agua que deban realizar los propietarios de los montes de la zona, así como los plazos de ejecución”. Entre esos tratamientos selvícolas, por definición, se incluyen podas, desbroces o limpias.

Agenda 2030

Respecto a la Agenda 2030, es necesario aclarar que no es una ley, por ende, no estatuye obligaciones legales. Es un compromiso global de 193 países, adoptado el 25 de septiembre de 2015, que recoge 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Entre ellos, el que más tiene que ver con el cuidado de los montes es el 15, que dice así: “Vida de ecosistemas terrestres: gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad”.

En su desarrollo, introduce una serie de propósitos como “asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres; promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial; asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, o adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”.

Indicaciones y metas que, por la propia naturaleza del documento, en ningún caso, establecen exigencias o prohibiciones concretas.

Asturias

Además de lo establecido por la legislación estatal, las propias Comunidades Autónomas también han elaborado normativa al respecto. La de Asturias es la Ley 3/2004, de 23 de noviembre, de montes y ordenación forestal, que incluye, entre las acciones necesarias para la prevención contra los incendios forestales, “los tratamientos silvícolas preventivos para la más idónea distribución de las formas de masas vegetales y la composición botánica de estas masas”.

También, en el artículo 78, decreta que los propietarios de montes podrán formalizar convenios de reforestación, mejora y conservación con la Administración autonómica, y que ésta “podrá asumir la financiación de los trabajos de reforestación, reposición de marras, trabajos silvícolas y creación de las infraestructuras viarias, correctoras de la erosión o de defensa contra incendios, así como cualesquiera otros necesarios para garantizar el aprovechamiento racional del monte”.

Todo ello sin perjuicio de que, como se detalla en el apartado de las infracciones, sea considerada como leve “la poda de especies forestales, el desbroce u otras tareas silvícolas en incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, realizadas sin autorización o contraviniendo los Planes Anuales de aprovechamiento”.

Castilla y León

Castilla y León tiene la Ley 3/2009 de Montes. Su artículo 88 reza que el Ejecutivo autónomo elaborará los planes anuales de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales, que tendrán, al menos, los contenidos previstos en la legislación estatal sobre montes (Ley 43/2003).

La propia Junta informó, en febrero de 2025, de que iba a realizar “tratamientos selvícolas preventivos de incendios en las provincias de Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Zamora con una inversión de 12,4 millones de euros”. En detalle, anunciaron la realización de estas actuaciones:

  • Tratamientos preventivos de incendios forestales mediante la ejecución combinada de actuaciones de gestión de la vegetación y biomasa (desbroces, podas, clareos).
  • Otras mejoras del medio natural tales como limpieza y mantenimiento de pistas, reparación de puntos de agua, cerramientos, porteras, muros y chapados de piedra y mantenimiento de refugios.

Para más concreción, en la web incendios forestales Castilla y León, cofinanciada por la Junta de Castilla y León, se indica que están prohibidas las quemas de rastrojos y de basuras. La quema de restos vegetales se permite en los siguientes casos:

  • Cuando se encuentren a menos de 400 metros del monte y procedan de la actividad agrícola, ganadera o silvícola de una pequeña o micro explotación agraria.
  • También, cuando sea necesario para prevenir incendios o haya razones de carácter fitosanitario que no sea posible abordar con otro tipo de tratamiento.
  • La quema de restos vegetales acumulados en pequeños montones en terrenos labrados, huertos y prados situados en el monte o a menos de 400 metros del mismo, agregan, requiere autorización previa del Servicio Territorial de Medio Ambiente y cumplimiento de las medidas preventivas.
  • La quema de matorral, pastos, restos agrícolas, forestales o de cualquier otro tipo en el monte y en la franja de 400 metros que lo circunda, también requieren autorización.

Extremadura

Para conocer la situación en Extremadura, hay que consultar la Ley 5/2004, de 24 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales en Extremadura. El artículo 34 de ésta dicta que “los propietarios de terrenos o explotaciones forestales realizarán las actuaciones, infraestructuras y trabajos preventivos que reglamentariamente o en los Planes de Prevención de incendios forestales se determinen, que podrán incluir, entre otros, trabajos selvícolas y la apertura y mantenimiento de cortafuegos”.

Además, está el Decreto 52/2010, en el que se establecen las prohibiciones, limitaciones y autorizaciones para el uso del fuego. Son estas:

Quema de rastrojos y pastos de cosecha

  • Solamente se pueden quemar por motivos fitosanitarios y con informe favorable de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Este informe fitosanitario se debe solicitar con una antelación mínima de 15 días.
  • En terrenos de secano: sólo en la época de peligro bajo de incendios forestales y solicitando una autorización complementaria de la quema a la Consejería con una antelación de 15 días.
  • En terrenos de regadío: en cualquier época del año y solamente se necesita el informe fitosanitario favorable.

Quemas de restos vegetales en terrenos agrícolas

  • En terrenos de secano: únicamente en época de peligro bajo de incendios forestales.
  • No es necesaria autorización del alcalde si se hacen a más de 400 metros de vegetación forestal y de 25 de cualquier otra vegetación que pueda arder. Hay que amontonar los restos en suelo desnudo. Si no se dan esas condiciones, hay que solicitar autorización al alcalde con 15 días de antelación
  • En terrenos de regadío: se pueden realizar en cualquier época del año y no se necesita autorización.

Quema de restos de naturaleza forestal en zonas forestales

  • Solo se podrán realizar en época de peligro bajo de incendios forestales y con autorización del alcalde solicitada con 15 días de antelación. Todas las autorizaciones, advierten, deben llevar, preceptivamente, el informe del agente de la Dirección General del Medio Natural.

Quema de matorral en pie

  • Solamente en época baja de peligro de incendios forestales. Se necesita autorización del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios.

Galicia

En el caso de Galicia, la Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia, establece, en su artículo 3, que los propietarios de los terrenos forestales “tienen la obligación de mantenerlos en condiciones que contribuyan a prevenir o evitar los incendios forestales, respetando especialmente las relativas a la gestión de la biomasa vegetal”. En el 4 indica que, entre las medidas de protección, están la “sensibilización, planificación, ordenación del espacio forestal y agrario, silvicultura, infraestructuras, vigilancia preventiva, detección, combate y control”.

Por lo tanto, sí se pueden realizar trabajos en el monte, aunque con ciertos requisitos que se especifican en los artículos 34 y 35 de la misma ley. Estos se refieren a los trabajos en terrenos agrícolas, forestales y zonas de influencia forestal en los que sea imprescindible hacer uso del fuego. Siempre fuera de la época de peligro alto de incendios, puntualizan, será obligatorio disponer de la correspondiente comunicación o autorización de quema:

Restos apilados

  • Quema de restos agrícolas apilados: hay que comunicar la quema con una antelación mínima de dos días.
  • Quema de restos forestales apilados: hay que solicitar autorización, al menos, siete días antes.

 Quemas controladas

  • Solicitud de autorización, siete días antes.

En 2023, la Xunta de Galicia publicó una Orden que establecía las bases reguladoras de las ayudas para acciones silvícolas de prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y para el incremento de la capacidad de adaptación y del valor ambiental de los ecosistemas forestales, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020.

Establecía dos líneas de ayudas, que contemplaban tratamientos silvícolas como desbroces, clareos, claras, podas o talas de formación.

Etiquetas: Agenda 2030AsturiasCastilla y Leçoncastilla y leóndesbrozarGaliciaincendiosIsabel Díaz AyusoLey de Montespodar

Comentarios 4

  1. Juan de Azcárate Martín says:
    hace 2 meses

    La realidad es que la agenda 2030, transpuesta de la forma más radical en la UE a nuestra legislación,, prohíbe de facto la limpieza de un gran porcentaje de campo, entre ellos los que tienen cierta protección, que son en su mayor parte los que posteriormente arden y se autodestruyen.

    Responder
  2. Pedro Nevado Raja says:
    hace 2 meses

    Todo el texto entrecomillado que han incluido en el apartado Agenda 2030 no menciona, ni tangencialmente, nada que tenga que ver con la prevención de incendios o los trabajos de silvicultura necesarios para ello.
    Suscribo la opinión de Juan de Azcárate.

    Responder
  3. Cristóbal Gil Quiros says:
    hace 2 meses

    A pesar de la insistencia de algunos donde y como se prohíben estas intervenciones. Seguramente nadie podrá estar de acuerdo que la intervención de desbroce , limpieza, desforestación , etc…debe estar controlada por técnicos , no es una obviedad? Ahora bien si alguna CCAA a pesar de que tiene el deber de implantar planes, de promocionar convenios con propietarios, en España hay mucho monte privado, y de establecer planes con Ayuntamientos y Concejos, no lo hacen o lo hacen mal pues habrá que corregir eso y no lanzar mensajes «anti sistema» que vienen a desautorizar cualquier forma de convivencia reglada. La emergencia climática es algo constatado por la mayoría de la comunidad científica y debe constituir el núcleo central de todas estas intervenciones. Nadie, que sepa, niega que los incendios de ahora, sean cuales sean sus orígenes, sor y serán mucho mas virulentos y mucho más difíciles de apagar por este incremento de temperaturas globales.

    Responder
  4. Marcos says:
    hace 2 meses

    ¿A alguien le importan los orígenes de estos incendios? ¿Por qué no se cuestiona ningún medio de comunicación la inusual virulencia de los incendios de este año y el hecho antinatural de que se produzcan una veintena de focos a la vez, por ejemplo?

    Responder

Responder a Marcos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

22:38
Internacional

Israel ejecuta un ataque en Gaza dejando 40 víctimas bajo escombros tras acuerdo de alto el fuego

22:28
Internacional

El Ejecutivo muestra ‘máxima tranquilidad’ ante la sugerencia de Trump de expulsar a España de la OTAN

22:28
Política

El Ejecutivo manifiesta completa serenidad ante las declaraciones de Trump sobre la OTAN

22:17
Demócrata

Mejoras en los permisos retribuidos: cuántos días puedo faltar al trabajo en caso de fallecimiento o cuidado de un familiar

22:03
Demócrata

Trump sugiere que España debería ser expulsada de la OTAN

Más Leídas

Huelga por Gaza: CGT va más allá que CCOO y UGT y convoca un paro general el 15 de octubre
El impacto de la Ley de Movilidad Sostenible: ganadores y perdedores
El retroceso de Europa: de proyecto político con aspiraciones globales a actor subordinado y prescindible
Mutualidad aboga por el ahorro en mutuas y la integración con las pensiones estatales
¿Viene otro gran apagón? Red Eléctrica alerta sobre el riesgo inminente y pide medidas urgentes
Huelga por Gaza el 15 de octubre: quién convoca y horarios de los paros parciales

Más Demócrata

Ataques israelíes en GazaEuropa Press/Contacto/Omar Ashtawy
Internacional

Israel ejecuta un ataque en Gaza dejando 40 víctimas bajo escombros tras acuerdo de alto el fuego

porAgencias
09/10/2025 - 22:38

Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,  ofrece una rueda de prensa durante la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN, a 25 de junio de 2025, en La Haya (Países Bajos). La cumbre está marcada por la negativa de España a subir el gasto en defPool Moncloa / Fernando Calvo y Pool OTAN
Internacional

El Ejecutivo muestra ‘máxima tranquilidad’ ante la sugerencia de Trump de expulsar a España de la OTAN

porAgencias
09/10/2025 - 22:28

Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,  ofrece una rueda de prensa durante la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN, a 25 de junio de 2025, en La Haya (Países Bajos). La cumbre está marcada por la negativa de España a subir el gasto en defPool Moncloa / Fernando Calvo y Pool OTAN
Política

El Ejecutivo manifiesta completa serenidad ante las declaraciones de Trump sobre la OTAN

porAgencias
09/10/2025 - 22:28

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, protagoniza un desayuno informativo de Europa Press en el NH Collection Eurobuilding, a 9 de octubre de 2025 en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press
Empleo

Mejoras en los permisos retribuidos: cuántos días puedo faltar al trabajo en caso de fallecimiento o cuidado de un familiar

porAgencias/Demócrata
09/10/2025 - 22:06

Actualidad

Imagen de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ofreciendo declaraciones a los medios.Eduardo Parra - Europa Press
Actualidad

Ayuso da la espalda a la legislación del aborto y abre un conflicto con el Gobierno que podría llegar al Constitucional

09/10/2025 - 18:21 - Actualizado: 09/10/2025 - 18:59
Archivo - Dos personas esperan sentadas frente a un avión aparcado en la pista del aeropuerto de El PratDavid Zorrakino - Europa Press - Archivo
Actualidad

Podemos vende el acuerdo sobre El Prat como una «victoria ecológica» mientras que Gobierno, Govern y Junts le restan importancia

09/10/2025 - 18:18
Actualidad

Alerta en Laciana y Alto Sil: Llamar al 112 si se avista un oso pardo

09/10/2025 - 17:50
Actualidad

Alerta en Castilla y León: Llamar al 112 por avistamientos de oso pardo en Laciana y Alto Sil

09/10/2025 - 17:49
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist