Es Tendencia |
Gobierno Jubilados Irlandesas Loreto Ley de Enjuiciamiento Criminal Protocolos acoso escolar Junts Félix Bolaños Bullying Elecciones Valencia Sindicato de Estudiantes Restricciones mayores 65 años Vox Andalucía Carles Puigdemont Reforma judicial Huelga 28 de octubre DGT Pedro Sánchez Cataluña Consumo Diana Morant
Demócrata
miércoles, 29 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

La amnistía ilegítima (o el problema de la ausencia de cláusula constitucional habilitante)

"La amnistía mediante ley orgánica sin cobertura constitucional es una mala idea esférica sea cual sea el punto de vista desde el que se contemple", esgrima Manuel Martínez Sospedra, exsenador y catedrático emérito de de Derecho Constitucional de la Universidad CEU-Cardenal Herrera.

Manuel Martínez SospedraporManuel Martínez Sospedra
12/01/2024 - 05:00 - Actualizado: 12/01/2024 - 15:48
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

La cuestión de la constitucionalidad de la amnistía bajo la Constitución de 1978, todavía vigente, forma parte de los argumentos esgrimidos a favor y en contra de la proposición de ley de amnistía presentada el pasado noviembre en el Congreso por el Grupo Parlamentario Socialista.

Félix Bolaños y Oriol Junqueras, ministro de la presidencia y líder de ERC respectivamente, firmando el acuerdo de investidura. Fuente Jordi Play/ PSC..
Documento

Conozca el texto completo de la ley de Amnistía propuesta por el PSOE

porDemócrata
13/11/2023 - 13:44 - Actualizado: 13/11/2023 - 20:13

No debe extrañar, si la palabra “amnistía” está ausente del texto constitucional, que resulte claro que el juicio sobre su constitucionalidad es cualquier cosa menos evidente.

El argumento más serio en favor de la viabilidad constitucional de la amnistía es, a mi parecer, el propuesto por el profesor Javier Pérez Royo, a saber, en un régimen parlamentario la competencia del Parlamento tiene que ser universal toda vez que sólo si se cumple ese requisito el Parlamento esta capacitado para controlar y, en su caso, exigir responsabilidad al Gobierno.

No debe extrañar, si la palabra “amnistía” está ausente del texto constitucional, que resulte claro que el juicio sobre su constitucionalidad es cualquier cosa menos evidente

Así pues, no puede haber cuestión al margen de la competencia parlamentaria, ergo la amnistía es constitucionalmente posible por definición. Así formulado, el argumento parece necesario y suficiente y es, desde luego, pertinente a la hora de atribuir competencia al Parlamento. Es por ello que, sólo este, en cuanto representante del soberano constitucional -esto es el pueblo-, está legitimado para disponer de los derechos constitucionales.

Sin embargo, una cosa es defender la atribución de competencia y otra distinta es su ejercicio, una cosa es que estemos facultados para regular cualquier materia, y otra bien distinta es como ejerzamos el poder que se nos ha conferido.

Siendo competente, sin más, nada impediría que el Parlamento hiciera una ley orgánica que prohíba el culto público de una o varias confesiones, que establezca la posibilidad de restablecer los señoríos jurisdiccionales o resucite la servidumbre, cosas todas constitucionalmente inviables por atentar contra el contenido esencial de sendos derechos constitucionales.

Competencias del Parlamento

El núcleo primario del problema que plantea la proposición de ley de amnistía que inició hace unos días su trámite parlamentario radica en si la competencia habilita cualquier ejercicio de esta. Y en un Estado de Derecho la respuesta necesaria es que no.

La competencia del Parlamento termina donde comienza la atribución constitucional de poderes en favor de otros órganos del Estado y se detiene ante el contenido esencial de los derechos fundamentales. Y es aquí donde está el quid de la cuestión de la legitimidad constitucional de la amnistía.

El núcleo primario del problema que plantea la proposición de ley de amnistía radica en si la competencia habilita cualquier ejercicio de esta

La esencia de esta radica en la suspensión de la regulación de determinados delitos que beneficia a personas concretas que quedan así exentas de responsabilidad por razón de las infracciones que hubieran cometido, el art.1. de la proposición de ley es al respecto de claridad meridiana.

¿Puede esta operación hacerse mediante una ley que tiene que ser orgánica ex art.25 de la Constitución Española? Veamos, al suspender la aplicación de las normas que definen determinadas infracciones y exonerar con ello a los infractores de toda responsabilidad, si se producen necesariamente estos resultados:

  • La suspensión impide al juez competente ejercer potestad jurisdiccional en el ámbito propio de la misma. En este, el juez competente queda privado por la ley de amnistía del poder “de juzgar” y del correlativo de “hacer ejecutar lo juzgado” (art.117.3. de la Constitución Española) toda vez que la amnistía limita su intervención a aplicar la exención de responsabilidad, de nuevo el art.1. de la proposición es bien claro.
  • La proposición lo que hace es que, mediante una ley orgánica, se impide al juez ordinario predeterminado por la ley ejercer jurisdicción en el ámbito de aplicación de la exención de responsabilidad, vaciando así de contenido el derecho fundamental correspondiente (art.24.2. de la Constitución Española) ya que este queda privado de la capacidad de otorgar tutela judicial efectiva (art.24.1. de la Constitución Española) al impedirle ejercer potestad jurisdiccional.

Con ello, además, se lesionan los derechos correspondientes de los perjudicados por las infracciones que dejan de serlo. Es significativo que la proposición de ley no diga una sola palabra de los lesionados en sus derechos e intereses por la suspensión de las infracciones y, con ella, de la responsabilidad consiguiente.

(I-D) La presidenta de Junts, Laura Borràs; el secretario general de Junts per Catalunya, Jordi Turull; el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y la diputada de Junts, Miriam Nogueras, a su llegada al Parlamento Europeo. Fuente Europa Press.
Claves

Exposición de motivos: los argumentos que sostienen la ley de Amnistía

porDemócrata
13/11/2023 - 18:50 - Actualizado: 03/01/2024 - 23:53

Por citar un solo ejemplo ¿quién responde por los daños causados con motivo de las protestas por la condena del Tribunal Supremo a los directivos del procés? Porque si a uno le han quemado las persianas de su domicilio, o le han destruido el establecimiento comercial del que vive, o, simplemente le han quemado la moto que necesita para trabajar es indudable que sus intereses y derechos han sido dañados ¿o no?

Obviamente en un escenario así, ¿en que queda la facultad de ejercer la acción popular que nos reconoce el art.125 de la Constitución Española? si la infracción deja de ser típica y el infractor deja de ser responsable?

Como puede verse una regulación por ley orgánica de una amnistía, sin más, es difícilmente compatible con la atribución del monopolio de la función jurisdiccional al juez ordinario, entra en conflicto con los derechos de “debido procedimiento legal” y desprotege a los lesionados por las infracciones que se amnistían.

Es significativo que la proposición de ley no diga una sola palabra de los lesionados en sus derechos e intereses por la suspensión de las infracciones y, con ella, de la responsabilidad consiguiente

Una ley así sencillamente no puede ser constitucional salvo que exista en la Constitución una previsión que ampare la producción de leyes con tales contenidos. Sólo tiene la posibilidad de ser constitucional si la ley fundamental contiene una cláusula habilitante que nos diga quien, y cómo puede hacerla, mediante qué procedimiento, con qué controles y con qué límites.

Amnistía y derecho de excepción

Si la Constitución no tiene una cláusula habilitante, como la del primer párrafo del art.102 de la Constitución de 1931, o la del art.79 de la Constitución italiana, o la del art.34 de la francesa una ley así no puede hacerse.

Es así como la Constitución de 1978 no tiene tal cláusula y se sigue que la amnistía no puede ser constitucional en nuestro caso. La interpretación por los antecedentes, que acreditan que la cláusula habilitante no se incluyó en la Constitución porque se rechazó tal posibilidad, tanto desde la óptica de la prerrogativa de gracia, como desde el punto de vista de la reserva de jurisdicción al Poder Judicial, como desde la perspectiva de la esfera de competencia de las Cortes Generales, viene a corroborar tal conclusión.

Una ley así sencillamente no puede ser constitucional salvo que exista en la Constitución una previsión que ampare la producción de leyes con tales contenidos

El problema de fondo radica en que se trata de desconocer que la amnistía no es una figura propia del derecho ordinario, es una figura típica del derecho de excepción y, del mismo modo que la regulación de los estados excepcionales, exige autorización constitucional para poder ser constitucional, lo mismo sucede con la amnistía ( y ello aun considerando que la procura de los siete votos que necesito para asegurar la mayoría absoluta y, con ella, la investidura pudiera ser de necesidad semejante a la que surge de la entrada en escena de un orden político nuevo, que justifica su empleo: que es  lo  que ha dicho el Constitucional).

Tanto en un caso como en otro se produce una suspensión transitoria de la aplicación del derecho ordinario por razones de urgencia o necesidad, y, por ello, los instrumentos normativos propios del derecho ordinario no son suficientes para diseñarla y aplicarla.

Carencia de habilitación constitucional

El locus propio de la amnistía estaría en nuestro caso, o bien en la definición de las potestades de las Cortes Generales- cosa que se rechazó, a pesar de ser la solución standard en términos de Derecho Comparado- o bien en unión de los otros supuestos del derecho de excepción (arts.55 y 116 de la Constitución Española), cosa que no se practicó.

Imagen de la reunión entre Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, y Carles Puigdemont, expresident de la Generalitat. Fuente PSOE.
Claves

Radiografía de la ley de Amnistía: delitos a los que afecta, exclusiones, plazos y procedimientos

porAdrián Lardiez
13/11/2023 - 18:52 - Actualizado: 19/01/2024 - 18:05

La carencia de habilitación constitucional hace constitucionalmente inviable esta amnistía. Y, encima, se esta tramitando mal: por el procedimiento parlamentario que no toca (art.131.1. RCD)

El problema de fondo radica en que se trata de desconocer que la amnistía no es una figura propia del derecho ordinario, es una figura típica del derecho de excepción

¿Es esa una buena idea? Con franqueza yo creo que no. No cabe descartar a priori que en el futuro no pueda producirse una crisis política de tal intensidad cuya resolución pueda verse facilitada por el recurso a la amnistía. En este caso, los constituyentes se equivocaron y, a mi juicio, ese es uno de los defectos que la Constitución vigente tiene. Sin embargo, ello no habilita para tirar por la calle de en medio, dicho sea, en lenguaje coloquial.

Para acabar, debe retenerse que la amnistía mediante ley orgánica sin cobertura constitucional es una mala idea esférica sea cual sea el punto de vista desde el que se contemple. Piénsese en lo siguiente: si admitimos que una ley orgánica- la de amnistía- puede excluir el ejercicio de potestad jurisdiccional y dejar vacío de contenido algún que otro derecho fundamental estaremos diciendo, queramos o no, que la mayoría absoluta del Congreso, la misma que es necesaria para elegir presidente del Gobierno en primera votación, puede disponer tanto del reparto del poder entre los órganos constitucionales, como de la naturaleza, contenido y límites de los derechos constitucionales, que quedan así sujetos al imperio del principio mayoritario.

Fotomontaje con imágenes de las enmiendas del debate constituyente relacionadas con la amnistía. Fuente Demócrata.
Debate constituyente

Las enmiendas a la Constitución que citan la “amnistía”: los documentos originales

porAdrián Lardiez
29/11/2023 - 05:00 - Actualizado: 29/12/2023 - 00:36

Por tanto, pasamos de un sistema basado en el principio “la ley según los derechos fundamentales” a otro que reza “los derechos fundamentales según la ley”.

En términos históricos hemos retrocedido al sistema veteroliberal del constitucionalismo doctrinario del siglo XIX y hemos vuelto al sistema de 1876. Muy buena idea no parece, y volver a Cánovas no creo que sea especialmente progresista. Me temo. Laus Deo.

SOBRE LA FIRMA
Manuel Martínez Sospedra es catedrático emérito de Derecho Constitucional en la Universidad CEU-Cardenal Herrera y exsenador del Grupo Parlamentario Mixto en la IV Legislatura.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

16:17
Demócrata

Bolaños considera «lógico» el rechazo de las familias a la presencia de Mazón en el funeral de Estado

16:13
Demócrata

La Comisión envía al Pleno la Ley de Atención al Cliente con una enmienda que excluye a las comercializadoras de luz, gas y telefonía

16:06
Internacional

EEUU reduce su presencia militar en Europa sin comprometer su apoyo a la OTAN

16:05
Economía

El Corte Inglés reestructura su cúpula directiva tras la salida de Gastón Bottazzini

16:05
Tribunales

APIF critica una sanción «injusta» a su presidente y sugiere que se debe a su papel en el caso contra García Ortiz

Más Leídas

Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
Así será el interrogatorio a Pedro Sánchez en el Senado: turnos, desarrollo de la sesión y protagonistas
Operación internacional con arrestos en España por fraude de 48 millones de euros en el IVA
La Comisión vota la Ley de Atención al Cliente con la enmienda anti-spam en el aire
¿Quiénes interrogarán a Pedro Sánchez en el Senado? Hasta 11 senadores intervendrán en la sesión
Demócrata adelanta los principales acuerdos del Consejo de Ministros de hoy

Últimas encuestas

Archivo - La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, junto al resto de diputados de la formación en la Asamblea, ofrece una rueda de prensaASAMBLEA DE EXTREMADURA - Archivo
Elecciones

Sumar evalúa limitadas posibilidades de participación en las elecciones del 21D y se decanta por apoyar a Unidas por Extremadura

porAgencias/Demócrata
29/10/2025 - 12:29 - Actualizado: 29/10/2025 - 13:00

María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura | Europa Press
Elecciones Extremadura

Elecciones Extremadura: así está el promedio de encuestas para el 21 de diciembre, con Guardiola a la cabeza

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 17:06

Archivo - El secretario general del PSOE de Extremadura, Miguel Ángel Gallardo (i), y el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.Carlos Criado - Europa Press - Archivo
Elecciones Extremadura 2025

El PSOE respalda a Miguel Ángel Gallardo para las elecciones en Extremadura a pesar de su situación judicial

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 15:30 - Actualizado: 28/10/2025 - 17:25

Comisiones de investigación

Archivo - La senadora Carla Delgado Gómez, más conocida como Carla Antonelli, durante un pleno en el Senado, a 17 de julio de 2025, en Madrid (España). Diego Radamés - Europa Press - Archivo
Comisión Caso Koldo

Más Madrid, Compromís y Geroa Bai se unen al interrogatorio a Sánchez en la comisión Koldo del Senado

porAgencias/Demócrata
29/10/2025 - 12:58

Foto de archivo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la última sesión de control al Gobierno en el Senado a la que acudió, el 12 de marzo de 2024 | GUSTAVO VALIENTE (EUROPA PRESS)
Comisión 'caso Koldo'

Así será el interrogatorio a Pedro Sánchez en el Senado: turnos, desarrollo de la sesión y protagonistas

porHugo Garrido
29/10/2025 - 05:00

Archivo - El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.Rober Solsona - Europa Press - Archivo
Comisión DANA en el Senado

Feijóo pide a Mazón «dar todas las respuestas» sobre la dana en las comisiones de investigación de Valencia y del Senado

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 18:52

Más Demócrata

Salud

Sanidad acelera su agenda legislativa: Padilla anuncia reales decretos, avances en Medicamentos y Antitabaco y el desbloqueo de iniciativas

porAdrián Lardiez
29/10/2025 - 05:00 - Actualizado: 29/10/2025 - 13:31

Comisión Caso Koldo

El PP pide a Junts que retire su apoyo a un Pedro Sánchez «rodeado de corrupción»: Feijóo ha tenido «muchísima paciencia»

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 09:48

Sandra GOMEZ LOPEZ in the EP in Brussels
Europa

Sandra Gómez (PSOE), un año después de la dana: “Las ayudas podrían aumentar si Europa conociera lo que ocurrió”

porÁlvaro Villarroel
28/10/2025 - 05:00 - Actualizado: 28/10/2025 - 17:12

El horario de invierno comienza en la madrugada de este sábado al domingo: a las 03:00 serán las 02:00
Actualidad

Cambio de hora en España… y en Canarias: arranca el horario de invierno con estas implicaciones energéticas

porAgencias/Demócrata
26/10/2025 - 09:01

Más opiniones

El respeto que no se aparca

Jesús Hernández Galán

Los grandes retos del sector turístico de Cataluña

Santiago García-Nieto

Vínculos rotos; violencia vicaria contra animales de compañía

Etna Estrems Fayos

Por una norma que no solo levante expectativas, sino que las cumpla

Eneko Delgado
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist