La proposición de ley (PL) es la vía que tienen los grupos parlamentarios o diputados y senadores para intentar que un texto llegue a ser ley. Su registro es gratis y no hay límites por bancada a la hora de presentar estas iniciativas: se pueden registrar tantas PLs como se desee. No obstante, no hay «barra libre» legislativa. Aunque un grupo tenga decenas de propuestas en la recámara, las ocasiones para hacerlas avanzar estás acotadas por un sistema de cupos. Es ahí, cuando un partido tiene cupo en una sesión plenaria, cuando toca decidir qué PL se defienden realmente y cuáles se quedan no dejan de ser una mera declaración de intenciones.
En lo que va de legislatura se han llevado a un pleno para su toma en consideración (el debate en el que se decide si un texto continúa o no su tramitación) 44 proposiciones de ley en el Congreso y otras 17 en el Senado, según se desprende del análisis de Demócrata de los casi dos centenares (197) de PLs registradas y calificadas por las Cortes desde agosto de 2023.
Ya sea por motivos de oportunidad política, de viabilidad de las propuestas o por mero interés de un partido a la hora de intentar marcar el debate público, estas han sido hasta el momento las prioridades legislativas de cada grupo, según el uso hecho de su cupo. Para cada proposición de ley se indica el resultado del trámite de toma en consideración: RECHAZADA(si obtuvo más noes que síes en la votación) y por lo tanto acabó su tramitación o CONSIDERADA(si obtuvo más apoyos que votos contrarios) y han seguido adelante.
¿QUÉ ES EL CUPO PARLAMENTARIO?
Para ordenar los trabajos de las Cámaras y dado el número limitado de plenos que se celebran al año, al principio de cada periodo de sesiones, Congreso y Senado estiman cuántas proposiciones de ley se podrán llevar a toma en consideración. Sobre esos cálculos se asigna una proporción o número de sesiones para cada grupo y se reservan unas fechas. Para el reparto se tiene en cuenta el tamaño de cada bancada: a más escaños, más oportunidades de llevar PLs al Pleno.
PP: Justicia, política exterior y ley electoral en el Congreso…
Justicia, Interior, política exterior y legislación electoral son las áreas que han centrado la agenda del Grupo Popular en el Congreso. Así, modificaciones de la Ley del Poder Judicial, del Código Penal o de los funcionarios de prisiones han ocupado más de la mitad de la batería de textos defendidos en el Pleno de la Cámara Baja por los populares.
La lucha contra el enaltecimiento del terrorismo o la colaboración en el esclarecimiento de crímenes para acogerse a beneficios penitenciarios; el agravamiento de los tipos en caso de reincidencia en delitos de hurto y estafa; la acción contra los conocidos como activistas climáticos; el aumento de competencias para la Audiencia Nacional en casos de organización criminal de narcotráfico o tráfico de personas; la reforma del CGPJ y de la elección del Fiscal General del Estado (esta junto al Grupo Socialista) o la consideración de agentes de autoridad de los funcionarios de prisiones han sido objeto de PLs con la firma del PP en el Congreso.
- Ley Orgánica sobre crímenes de ETA sin resolver y sus víctimas. RECHAZADA
- Ley Orgánica de modificación del Código Penal, en materia de multirreincidencia en los delitos de hurto y estafa. CONSIDERADA
- Ley de protección del Patrimonio Histórico frente al vandalismo. RECHAZADA
- Ley Orgánica de modificación de la Ley del Poder Judicial, relativa a la delimitación de las competencias de la Audiencia Nacional para el enjuiciamiento de los delitos de narcotráfico, blanqueo de capitales, trata y tráfico de personas por organizaciones criminales. RECHAZADA
- Ley Orgánica de reforma de la Ley del Poder Judicial y de la Ley por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. CONSIDERADA
- Ley Orgánica de modificación de la Ley General Penitenciaria, para el reconocimiento del carácter de agentes de la autoridad a los funcionarios de cuerpos penitenciarios en el ejercicio de sus funciones. CONSIDERADA
En materia de política exterior, el control previo en el Congreso de los Consejos Europeos y del envío de tropas o material bélico al extranjero son las dos propuestas del PP, ambas con apoyos suficientes para continuar su tramitación.
- Ley relativa a la modificación de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, para el informe previo a las Cortes Generales de los Consejos Europeos, así como la toma de decisiones no contempladas en la Estrategia de Acción en el Exterior. CONSIDERADA
- Ley Orgánica relativa a la reforma de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, para el envío de ayuda militar al extranjero. CONSIDERADA
Los dos intentos de reformar la Ley Orgánica de Régimen Electoral acabaron en sendos fracasos: el primero, para obligar a que todos los integrantes de una candidatura las elecciones al parlamento europeo figuraran en las papeletas; el otro, para que condenados por terrorismo tuvieran que registrar formalmente su rechazo a la violencia como requisito para poder ser candidatos electorales.
- Ley Orgánica de modificación de la Ley del Régimen Electoral General, relativa a las elecciones al Parlamento Europeo. RECHAZADA
- Ley Orgánica de modificación de la Ley del Régimen Electoral General, relativa a las causas de inelegibilidad. RECHAZADA
La rebaja de la protección del lobo, una ley para la atención de los pacientes de ELA y sus familiares o el blindaje de las federaciones deportivas nacionales en eventos y competiciones internacionales completan la acción legislativa del PP en el Congreso hasta el momento.
- Ley para la atención integral de las necesidades de las personas afectadas por ELA. CONSIDERADA
- Ley relativa a la conservación del lobo en España y su cohabitación con la ganadería. CONSIDERADA
- Ley para garantizar la representación internacional de las federaciones deportivas españolas en las actividades y competiciones deportivas de carácter internacional. RECHAZADA
...Y rodillo en el Senado
La mayoría absoluta del PP en la Cámara Alta ha tenido un doble efecto en términos de iniciativas legislativas iniciadas en el Senado en esta legislatura. Por un lado, el Grupo Popular dispone de un cupo que le permite llevar textos prácticamente en cada sesión plenaria en la que se debaten proposiciones de ley de grupos. Por el otro, ha desincentivado la acción del resto de grupos, sabedores de que salvo que la PL resulte atractiva para los populares, la propuesta está condenada de antemano.
De las 53 PLs registradas y calificadas en el Senado, más del 80% son del Grupo Popular (44). Hasta finales de 2024 se han llevado al Pleno 17 textos: todos del PP, salvo uno de Izquierdas por la Independencia (ERC y EH Bildu) y otro de Junts.
De esta forma, el PP ha elevado al Congreso tras su toma en consideración por el Senado un total de 15 PLs, algunas de ellas duplicadas con respecto a las registradas y defendidas por el Grupo Popular en la Cámara Baja. Ese es el caso de las propuestas sobre el reconocimiento de los funcionarios de prisiones como agentes de autoridad, la delimitación de competencias de la Audiencia Nacional en la lucha contra el narcotráfico, la protección de patrimonio histórico o el envío de ayuda militar al extranjero.
PSOE: Justicia, Interior, Consumo y derechos sociales
Aunque los partidos en el Gobierno tienen otro tipo de iniciativas legislativas a su alcance —los proyectos de ley, que se registran en nombre del Ejecutivo y no deben pasar por el trámite inicial de toma en consideración—, los grupos Socialista y de Sumar también disponen de cupo parlamentario y hacen uso del mismo. Entre los beneficios de usar una figura y no otra se encuentra el hecho de que la tramitación vía proposición de ley suele ser más ágil, por cuanto no exige el pronunciamiento previo vía informes de los órganos cualificados para ello, como puede ser el caso del Consejo de Estado o del CGPJ.
En lo que va de la XV Legislatura, los socialistas han utilizado las PL en solitario o firmando junto a otras formaciones en una docena de veces, todas ellas en el Congreso. Sin embargo, la fragmentación actual de la Cámara y la mayoría de escaños de la parte derecha del hemiciclo han frustrado las expectativas del Grupo Socialista en más de una ocasión.
En materia de Justicia, la legislatura arrancó con el registro en solitario de la conocida como Ley de Amnistía, requisito de las formaciones catalanas en el Congreso para apoyar una investidura de Pedro Sánchez. La siguiente PL de carácter judicial se encontró con el 'No' de la mayoría del pleno: la de prohibición del proxenetismo. Sí obtuvo luz verde la reforma del CGPJ y el Ministerio Fiscal acordada con el PP, así como la propuesta para poder disolver asociaciones, con la vista puesta en la Fundación Francisco Franco.
- Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. CONSIDERADA
- Ley Orgánica por la que se modifica el Código Penal, para prohibir el proxenetismo en todas sus formas. RECHAZADA
- Ley Orgánica de reforma de la Ley del Poder Judicial y de la Ley por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. CONSIDERADA
- Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación. CONSIDERADA
En el ámbito de Interior, el Grupo Socialista ha pretendido modificaciones en el régimen de tratamiento de migrantes, en especial los menores no acompañados; una propuesta propia, posterior a la del PP, para el reconocimiento de agentes de autoridad de los funcionarios de prisiones; y la reforma de la conocida popularmente como Ley 'Mordaza', pactada con Sumar, EH Bildu y PNV.
- Ley de modificación de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. RECHAZADA
- Ley Orgánica por la que se modifica el Ley General Penitenciaria, para reconocer el carácter de agentes de la autoridad a los funcionarios de Instituciones Penitenciarias. CONSIDERADA
- Proposición de Ley Orgánica de protección de las libertades y seguridad ciudadana. CONSIDERADA
Por el lado de los derechos de los consumidores, el Grupo Socialista ha llevado al Pleno un texto para modificar la información disponible sobre mecanismos de arbitraje que compañías de electricidad y gas ofrecen en sus sitios web y facturas, así como la prevención de prácticas de reduflación (reducción de cantidades manteniendo precios).
- Ley de modificación de la Ley del Sector Eléctrico y la del sector de hidrocarburos para armonizar la información en relación a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo. CONSIDERADA
- Ley de modificación del Real Decreto Legislativo 1/2007, para prevenir la práctica de la reduflación y proteger los derechos de las personas consumidoras. CONSIDERADA
Por último, en materia de derechos sociales, una alternativa de Ley ELA (tras las del PP y Junts), así como una PL para derechos de donantes en vida o sobre indicaciones, también en vida, sobre asistencia sanitaria han completado la agenda legislativa del PSOE en el Congreso.
- Ley para la atención integral de las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas, como la ELA. CONSIDERADA
- Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante. CONSIDERADA
- Proposición de Ley sobre el derecho a otorgar instrucciones previas. RECHAZADA
Vox: el único grupo con pleno de rechazos
El Grupo Parlamentario Vox ha hecho uso de su cupo en siete ocasiones. Se trata de la única bancada que no ha conseguido en esta legislatura que al menos una de sus propuestas sea tomada en consideración.
Sobre la modificación del sistema de Justicia o del Código Penal han tratado algunas de las PLs de Vox. En ese sentido llevaron a debate hasta finales del año pasado textos para la recuperación del recurso previo de inconstitucionalidad para proposiciones o proyectos de leyes orgánicas, la reforma de la ley del CGPJ para que los jueces y magistrados elijan a 12 de sus miembros, la ilegalización de partidos independentistas así como la recuperación del delito de de referéndum ilegal o el agravamiento de las penas por delitos de naturaleza sexual.
- Ley Orgánica para la modificación del Código Penal, en materia de delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. RECHAZADA
- Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, para la reforma de la elección de vocales del CGPJ. RECHAZADA
- Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. RECHAZADA
- Ley Orgánica para garantizar la unidad de España. RECHAZADA
En materia migratoria, los de Santiago Abascal defendieron la denegación de prestación por desempleo a menores tras cumplir condena en un centro de internamiento si no tienen nacionalidad española o la modificación de los criterios por los que se puede adquirir la nacionalidad española.
- Ley Orgánica relativa a la modificación del régimen jurídico de la nacionalidad. RECHAZADA
- Ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, para eliminar el subsidio previsto para los menores no acompañados internados en un centro. RECHAZADA
Por último, una PL para garantizar el cumplimiento de la interoperabilidad de tarjetas sanitarias en todo el territorio nacional, así como para que toda la información de las historias clínicas se encuentre en castellano ha completado la agenda legislativa de Vox.
- Ley para la garantía, a nivel estatal, del funcionamiento efectivo de la tarjeta sanitaria individual y de la plena interoperabilidad de las historias clínicas. RECHAZADA
Sumar: Justicia, libertades civiles y vivienda
Hasta tres de las siete PLs llevadas al Pleno del Congreso por el Grupo Plurinacional de Sumar han versado sobre vivienda. El primer intento, en solitario, por regular los alquileres de temporada y de habitaciones resultó fallido, por la oposición de PP, Vox y Junts a la propuesta. Más reciente, en diciembre, un segundo texto firmado junto a ERC, EH Bildu y Podemos sí contó con el visto bueno de la Cámara Baja. También fue tomada en consideración la iniciativa sobre hipotecas REDAL.
- Ley relativa a la regulación de los contratos de alquiler de vivienda por temporada y alquiler de habitaciones. RECHAZADA
Ley relativa a la regulación de las cláusulas Redito Ad Libitum en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios. CONSIDERADA - Ley para la regulación de los contratos de alquiler temporales y alquiler de habitaciones CONSIDERADA
La modificación del Código Penal para eliminar ciertos delitos relativos a la libertad de de expresión, como el de ofensas religiosas, calumnias e injurias a la Corona o enaltecimiento del terrorismo, así como el texto conjunto con otras formaciones para la reforma de la conocida como "Ley Mordaza" son las dos propuestas de Sumar en materia de libertades civiles.
- Ley Orgánica de reforma del Código Penal para la protección de la libertad de expresión. CONSIDERADA
- Ley Orgánica de protección de las libertades y seguridad ciudadana. CONSIDERADA
Por último, en clave de Derechos Humanos, dos PLs más: una conjunta con el PSOE y Coalición Canaria para el tratamiento y acogida de migrantes, en especial los menores no acompañados, y otras para proteger la jurisdicción universal en España.
- Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, para la protección de los derechos humanos y la jurisdicción universal en España. CONSIDERADA
Ley de modificación de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. RECHAZADA
ERC: Vivienda, deporte y producción agraria
Además de la ley para controlar los alquileres de temporada registrada junto a otras formaciones, la izquierda independentista catalana ha priorizado un texto para controlar los precios en la cadena alimentaria y evitar las ventas a pérdidas, así como otro para que los deportistas no estén obligados a acudir siempre que son convocados por las federaciones o selecciones nacionales.
- Ley para la regulación de los contratos de alquiler temporales y alquiler de habitaciones. CONSIDERADA
- Ley para garantizar el derecho a la autonomía de la voluntad de los y las deportistas. CONSIDERADA
Ley por la que se modifica la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. CONSIDERADA
Junts: Seguridad ciudadana y ELA
En las filas del Grupo Junts per Catalunya la Justicia también ha tenido un espacio destacado. Más allá de la influencia que han podido tener a la hora de modelar textos como la Ley de Amnistía o proyectos de ley presentados por el Gobierno, la formación de Puigdemont ha defendido iniciativas propias como una reforma del Código penal y la Ley de Enjuiciamiento. ¿El objetivo? Aumentar las penas en caso de hurto e introducir la agravante de multirreincidencia, una medida que coincide en el tiempo con el auge en Cataluña de la formación Alliança Catalana, apoyada en un discurso antiinmigración.
La otra PL, también tomada en consideración, fue la segunda para pacientes de ELA de la legislatura, tras la presentada por el PP. La proposición acabaría refundida junto a la de los populares y una tercera propuesta, del PSOE, para alumbrar la Proposición de Ley para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible, a iniciativa de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo del Congreso, que sería finalmente aprobada en octubre del año pasado.
- Ley para mejorar la calidad de vida de las personas con ELA. CONSIDERADA
- Ley Orgánica en materia de multirreincidencia, por la que se modifica el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. CONSIDERADA
En el Senado, Junts ha sido la única formación, además del PP, en conseguir que uno de sus textos sea tomado en consideración. En concreto, la propuesta para reducir al 4% el IVA de los servicios de atención a la dependencia que no estén exentos de dicho impuesto. La iniciativa contó con el apoyo del PP, PNV, Vox, Agrupación Herreña Independiente, y el BNG.
PNV: Secretos oficiales y CNI
Una legislatura más, los nacionalistas vascos del PNV han reservado su primero cupo a defender una reforma de la Ley que regula los secretos oficiales. Esta es una vieja pretensión del Grupo Vasco, que la ha sometido a toma en consideración por cuarta legislatura seguida. La PL ha seguido adelante, como en otras ocasiones, pero permanece atascada en comisión, en fase de enmiendas.
El control del CNI ha centrado la otra proposición del PNV. Para que la persona directora del CNI (con rango de secretaría de Estado) sea nombrada por el presidente del Gobierno, que la Comisión de Gastos Reservados pueda conocer de los medios por los que se producen las actuaciones del CNI autorizadas judicialmente o que sea una sala colegiada de tres magistrados del Supremo quienes decidan, por unanimidad, sobre las actuaciones del centro. Por último, la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, de firma conjunta con PSOE, Sumar y EH Bildu.
- Ley de modificación de la Ley reguladora del CNI y de la Ley Orgánica reguladora del control judicial previo del CNI. CONSIDERADA
Ley de reforma de la Ley sobre secretos oficiales. CONSIDERADA - Ley Orgánica de protección de las libertades y seguridad ciudadana. CONSIDERADA
EH Bildu: siempre acompañados
Desde la bancada de EH Bildu no se ha registrado ningún texto con la firma del grupo en solitario. Como ya se ha indicado antes, la izquierda abertzale es coautora de las PLs
- Ley Orgánica de protección de las libertades y seguridad ciudadana. CONSIDERADA
- Ley para la regulación de los contratos de alquiler temporales y alquiler de habitaciones. CONSIDERADA
En el Senado, también de forma conjunta, con ERC (ambas formaciones integran el Grupo Izquierdas por la Independencia), defendieron una equiparación de las familias monoparentales a las familias numerosas a efectos de las bonificaciones en el Impuesto municipal sobre Bienes Inmuebles. La PL fue rechazada al contar con los únicos apoyos de PNV, Junts, la Agrupación Herreña Independiente, BNG, Más Madrid, Compromís y la Agrupación Socialista Gomera.
















