El coste de la electricidad para un consumidor promedio bajo la tarifa regulada, conocida como PVPC, ha experimentado un aumento del 14% este julio en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando el nivel más alto desde febrero, de acuerdo con información de Facua-Consumidores en Acción.
En detalle, el costo mensual de la electricidad en julio ha alcanzado los 81,22 euros, lo que representa un incremento de 9,95 euros sobre los 71,27 euros registrados el año pasado. Comparado con el mes anterior, junio, la tarifa ha visto un incremento del 2,3%, equivalente a 1,81 euros sobre los 79,41 euros.
En años recientes, el costo en julio para un consumidor promedio ha variado, registrando 71,27 euros en 2024, 72,46 euros en 2023, 142,40 euros en 2022, 85,34 euros en 2021 y 62,67 euros en 2020.
El perfil promedio utilizado por la asociación para estos análisis cuenta con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo mensual de 366 kilovatios hora (kWh), manteniendo la misma potencia en los horarios punta y valle.
Respecto a los porcentajes de consumo en los diferentes tramos horarios del nuevo sistema tarifario, Facua ha utilizado como referencia el perfil de consumidor medio tradicional sin discriminación horaria publicado en 2021 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), consumiendo un 45% en horario valle, un 29% en horario punta y un 26% en horario llano.
ACTUACIONES PARA POTENCIAR USUARIOS CON BONO SOCIAL
«La ausencia de actuaciones por parte del Ministerio para la Transición Ecológica encaminadas a potenciar que los usuarios soliciten los descuentos del bono social», fue criticada por Facua en un comunicado.
«Año tras año, las cifras constatan que la gran mayoría de sus beneficiarios potenciales no lo solicitan. No lo hacen porque desconocen su existencia y características o debido a que creen que no tienen derecho a recibirlo. A día de hoy, el Gobierno continúa sin emprender campañas de publicidad institucional potentes sobre estos descuentos», indicó.
Además, la asociación ha pedido medidas para incentivar la optimización de la potencia contratada en las viviendas. Un estudio de Facua revela que los consumidores domésticos gastan aproximadamente 1.000 millones de euros anuales de más debido al exceso de kilovatios contratados.










