La firma estadounidense Broadcom ha decidido no proceder con la construcción de una planta de microchips en España, tras el quiebre en las conversaciones con el Gobierno, como confirmaron fuentes a Europa Press familiarizadas con el tema.
Este revés disuelve las esperanzas de que un gigante global de la fabricación de chips como Broadcom pudiera instalar una planta en España que impulsara futuras inversiones en el sector.
La compañía hizo pública su decisión en el verano de 2023. Nos complace anunciar nuestra decisión de invertir en el ecosistema de semiconductores de España bajo su programa de apoyo a los semiconductores #PERTE_Chip y los principios de la Ley de Chips de la UE. Gracias @sanchezcastejon por su apoyo y decisión para construir una cadena de valor de semiconductores global más resistente, comunicó el 6 de julio de 2023 Charlie Kawwas, presidente del grupo de Soluciones de Semiconductores de Broadcom, tras un encuentro en La Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
En respuesta, el Gobierno acogió con satisfacción la iniciativa, que se traduciría en una planta de semiconductores back-end a gran escala, única en Europa, que aumentaría la presencia de la compañía en el mercado y reforzaría el ecosistema de microchips en España.
El plan representaría una inversión de 1.000 millones de dólares (aproximadamente 850 millones de euros) y estaba dirigido a fomentar la reindustrialización del país. No obstante, las negociaciones han estado interrumpidas durante meses y el Gobierno ya ha descartado esta posibilidad.
Anteriormente, José Luis Escrivá (ahora gobernador del Banco de España y entonces titular de la cartera para la Transformación Digital y de la Función Pública) mencionó a principios de 2024 que el Gobierno estaba negociando con Broadcom la localización de la planta en España.
A medida que avanzaban los meses, no hubo nuevas actualizaciones por parte del Ejecutivo sobre el estado de las conversaciones con la firma estadounidense, y a pesar de rumores que sugerían Zaragoza como posible ubicación, el proyecto no prosperó.
Jaime Martorell, Comisionado Especial para el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Microelectrónica y Semiconductores, también estuvo involucrado en las negociaciones conocidas como Perte ‘Chip’.
A comienzos de septiembre de 2024, poco más de un año después del anuncio de Kawwas y la celebración del Gobierno, se produjo un cambio en el Ministerio para la Transformación Digital. Escrivá fue reemplazado por Óscar López, un perfil más político, y según fuentes consultadas por Europa Press, nunca se sentó a negociar con Broadcom, aunque las conversaciones ya estaban estancadas antes de su nombramiento.
Además, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos a finales de 2024 y su posterior asunción en enero de este año, no contribuyeron a reactivar el proyecto. De hecho, la llegada de Trump incluso frustró otro proyecto de creación de una joint venture para producir chips en España, en la que el Gobierno planeaba invertir hasta 400 millones de euros.
Eso se vino abajo por Trump. Era una operación muy interesante y al final no terminó de cuajar. Ahora mismo hay una sensación de que las empresas americanas están muy restringidas para invertir en Europa, explicaron las fuentes.
Europa Press intentó obtener comentarios de Broadcom y del Ministerio para la Transformación Digital respecto a esta situación, pero ambas partes declinaron hacer declaraciones.
















